14 ene 2013

Producirán abono para cultivar vainilla

Producirán abono para cultivar vainilla
Matlapa/Pulso


Productores de vainilla del municipio están siendo capacitados para elaborar el abono para los cultivos por medio de la composta hecha de la lombriz roja californiana, con el objetivo de mejorar el proceso de regeneración del suelo aprovechando el abono orgánico, así lo explicó en entrevista la presidenta estatal del Producto Vainilla Asociación Civil.

Lo anterior como parte las actividades de dicha organización de vainilleros, así mismo dijo que están trabajando en el proyecto del paquete de diez casas de malla sombra entre otros beneficios que gozan los más de 800 productores de municipios como Aquismón, Tampamolón, San Antonio, Axtla, Coxcatlán, Matlapa, Xilitla y Tamazunchale. Señaló la entrevistada que su trabajo como presidenta estatal de dicha organización de productores vainilla es gestionar proyectos y capacitaciones para que los agremiados puedan tener aparte de la venta del producto recién cultivado otros artículos que ya posean un valor agregado.

Fuente: http://pulsoslp.com.mx

Alimentos uruguayos aptos para celíacos llegan a otros países

Alimentos uruguayos aptos para celíacos llegan a otros países
Por: LUIS CUSTODIO

Desarrollar productos sin gluten significa dedicarse a trabajar para un mercado que es pequeño pero muy demandante a la vez


Quedarse sin empleo se convirtió en una oportunidad. La posibilidad de desarrollar productos específicos, para un público muy determinado y demandante, en un rubro donde en ese entonces no había ofertas, dio paso a la puesta en marcha de Nutriciencia, una fábrica de productos sin gluten y certificados para el consumo por parte de celíacos.

Celíacos son quienes, por una predisposición genética, tienen una intolerancia permanente al gluten. El gluten es una fracción proteica que se encuentra en cereales como el trigo, la avena y la cebada.

Nutriciencia, habilitada por el MSP como elaborador, fraccionador y envasador de alimentos exentos de gluten, lleva 12 años en el mercado, con una variada oferta que requiere innovación continua. Últimamente comenzó a exportar algunos de sus productos a Argentina y sus propietarios tienen los ojos puestos en Brasil.

Nutriciencia ya no es la única empresa que se dedica a productos sin gluten, "pero sí los que nos dedicamos exclusivamente a productos para celíacos", afirma uno de sus propietarios, Carlos Murissich.

Empresas como Frigorífico Centenario, La Spezia o La Abundancia, así como Conaprole, incursionan en la plaza con productos habilitados, para determinados rubros alimenticios.

Los inicios

Andrés Henderson y Carlos Murissich fueron compañeros de trabajo en dos industrias del sector alimentario, "donde desarrollamos un modelo de trabajo en el que tratamos de dar satisfacción a demandas insatisfechas en matera de alimentos. Chequeando el mercado, nuevas tendencias, atentos a la competencia". En ese contexto comenzaron a trabajar en la línea de los productos sin colesterol, sin sal, sin azúcar, "descartando en aquel entonces la posibilidad de producir sin gluten, porque no se visualizaba la oportunidad de desarrollar un producto seguro, sin contaminación", comenta Murissich.

Años después, sin trabajo ambos, decidieron iniciar su propia empresa, a partir del proyecto que habían desechado antes.

En aquella época lo único que había para celíacos era la pasta de arroz de Coopar y un grupo de madres que hacía artesanalmente sus productos y los vendían en la Asociación de Celíacos, recuerda el empresario.

La demanda era mucho mayor a lo que se ofrecía y por tanto quedaba mucha gente sin sus productos.

"En ese contexto desarrollamos nuestro proyecto -dice Murissich- lo primero fue hacer cuatro mezclas para que las personas prepararan sus productos en su casa. Sin embargo no caminaba; la gente prefería los productos hechos, por lo que comenzamos a desarrollar panes y otros elaborados. Para ello, hipotequé mi casa, compré nuevas máquinas y pusimos en marcha esta nueva línea, donde los que preparábamos el pan éramos nosotros, los socios".

Nutriciencia elabora todos sus productos en la planta propia que tiene en La Blanqueada, donde trabajan 22 personas. "Nuestro gran molino es esta máquina mezcladora de polvos", asegura Murissich, señalando el equipamiento donde se elabora el producto básico que sustituirá a la harina.

"El gran desafío es elaborar alimentos que se hacen naturalmente con harina, pero producirlos sin ese producto", indica. "¿Cómo hacer un pan sin harina de trigo?, se trata de desarrollar mezclas de polvos naturales -féculas como harina de arroz o harina de soja- que serán los que sustituyan las harinas de trigo en los distintos productos, en sabor, en características y en consistencia".

Carlos Murissich advierte que no es lo mismo un producto sin gluten que un producto apto para celíacos. "Hay productos libres de gluten porque no lo tienen entre sus componentes -sostiene- pero para ser apto para celíacos debe elaborarse en un ambiente no contaminado, donde no se produzcan otros alimentos que sí puedan incluir ese componente. Se debe ser muy estricto". La posibilidad de contaminación se descarta a través de un análisis muy específico que busca las fracciones tóxicas que pueda tener el producto. "No debe tener siquiera trazas de gluten", subraya.

Murissich sostiene que en Nutriciencia "no se trabaja absolutamente nada con gluten, por lo tanto se elimina una de las fuentes de riesgo, que es la contaminación del medio ambiente. La otra fuente son las materias primas y es ahí donde tenemos que tener un gran control".

Obligados a innovar

La innovación comenzó cuando comenzamos a buscar las fórmulas que nos permitieran que el pan tuviera la humedad suficiente y que no se pusiera extremadamente duro en poco tiempo -cuenta Murissich-, pero como la humedad se la da el gluten, se trataba de sustituir el producto clave". Andrés Henderson, que es ingeniero en alimentos, comenzó a buscar los componentes naturales que permitieran sustituir esas propiedades que solo estaban en la harina de trigo: pan blando, que retuviera la humedad, que no perdiera sus migas y que tuviera un sabor similar al pan tradicional.

"La innovación es constante", insiste. "La búsqueda de productos que en Uruguay no existen fue el mayor desafío; se pudo importar esos productos, que cuando estalló la crisis en 2002 dejaron de llegar o se volvieron imposibles por una razón de precios y hubo que reformular el proceso y buscar nuevos caminos que nos dieran la alternativa".

Añade que "las materias primas no son siempre iguales, y por otra parte podemos acceder a otros productos que nos permiten mejorar nuestra oferta, y además, como empresa tenemos la mejora continua como norte".

En ese plano, un tema complejo es el de los costos. "Comparemos un alfajor con gluten y uno sin gluten. En el que tiene gluten, el único análisis que tiene es el carné de salud del trabajador, una vez cada dos años. En el caso del producto sin gluten, cada partida de materias primas que utilizamos debe cumplir con el análisis correspondiente. Cada análisis cuesta US$ 52 más IVA y hay que hacerlo en cada lote. Las diferencias de trabajar con este tipo de productos son enormes".

Como toda empresa, para Nutriciencia es primordial abatir costos, "no solamente porque los productos pueden resultar muy onerosos para parte del público que necesita consumirlos por razones de salud, sino porque los estudios de mercado han demostrado que si el precio fuera más accesible, no solo consumiría el celíaco, sino también su entorno. En ese caso, el mercado se multiplica rápidamente", apunta.

Diversificación

A la primera línea de panificados, con el tiempo y la elaboración de nuevas mezclas agregaron nuevos productos en su oferta: budines, alfajores, tortas, pan dulce, galletitas saladas y dulces, prepizzas, tapas para empanadas y pascualinas, distintos tipos de pan, etc. La firma tiene hoy cerca de 70 productos y 14 harinas y premezclas con sus marcas.

"Con los conocimientos adquiridos y a pesar de algunas limitaciones de escala, tratamos de ofrecer productos novedosos y que cumplan con todos los requerimientos", afirma el empresario. Recuerda que cuando se hace el lanzamiento del Fresh Market del supermercado Devoto de Portones, "comenzamos a vender las premezclas en ese local y luego en toda la cadena Casino, o sea Disco, Géant y Devoto. Al poco tiempo, Tienda Inglesa también nos integró a su oferta. Todo eso ocurrió en 2006".

El desafío inmediatamente posterior fue desarrollar productos con mayor vida útil para poder volcarlos al canal de distribución de los supermercados y que pudieran llegar al público masivo. "Y así ocurrió, felizmente", indica.

"Otra línea que empezamos a explorar con buenos resultados fue la de productos congelados, con algunas pastas, croquetas, etc. Y de esa forma entramos en la cadena de tiendas que se dedican a la venta de congelados".

El mercado exterior

En primera instancia, los responsables del emprendimiento entendían que tratándose de una empresa pequeña en un segmento tan específico y pequeño del mercado, estaba destinada casi en su totalidad al mercado interno. Sin embargo, aparecieron las posibilidades de exportar.

Exportaron premezclas a Canadá en primera instancia, con pequeñas partidas. También ingresaron a Argentina hace un año, con siete mezclas, a través de una de las mayores cadenas de tiendas de alimentos dietéticos. "Nuestra proyección es que si llegamos a uno de cada diez celíacos de Argentina, duplicamos nuestro mercado", dice Murissich.

Precisamente, en Argentina, donde la normativa que regula la alimentación específica para los celíacos fue aprobada hace menos de dos años, el escenario es diferente a nuestro mercado. Las grandes marcas de alimentos (como por ejemplo Molinos Río de la Plata) han descubierto el potencial de negocio de los consumidores celíacos, lo que les llevó a ampliar la base de productos, orientándose hacia ese mercado. Históricamente este nicho en Argentina solo era atendido, como en Uruguay, por pequeñas empresas.

Por otra parte, Nutriciencia iniciará, en los próximos días, negociaciones con empresarios brasileños para analizar la posibilidad de llevar productos a Porto Alegre o montar una fábrica en sociedad en territorio brasileño.

Brasil cuenta desde el año 2003 con una ley que establece las condiciones de regulación para los alimentos habilitados para los celíacos. La provisión de productos específicos corresponde a las grandes empresas de la alimentación, en la mayoría de los casos multinacionales (Sadia, Nestlé) que tienen sus propias líneas de alimentos para celíacos.

Futura expansión

Ante la posibilidad de crecimiento, proyectan un traslado de la firma a un local mayor o sumar más áreas a las actuales del local de La Blanqueada.

Al mismo tiempo, a través de la CIU y el LATU, están buscando acercamientos con la Universidad de la República, apuntando a la investigación y la innovación, "tratando de acelerar los procesos de desarrollo de nuevos productos" que hoy llevan adelante.

"Estamos en medio de un momento crítico, aunque positivo, de la empresa, tratando de transformarlo en una realidad", sostiene Murissich.

Cuando comenzaron a trabajar lo hicieron en un pequeño local destinado en primera instancia a una panadería. Cuando lograron mudarse al local actual empezaron a comercializar directamente sus productos, en los primeros dos años en las nuevas instalaciones crecieron 100% anualmente, asegura el empresario. Después el crecimiento se ubicó en parámetros más sustentables. En el último año, la firma creció 5%.

Las limitantes de las empresas chicas

Nutriciencia participó del programa de desarrollo de nuevos exportadores de la Cámara de Industrias, que contribuye a apoyar a las Pymes en la expansión hacia mercados externos, desarrollando sus capacidades de gestión en comercio exterior.

Este programa tiene 10 años de aplicación y por él han pasado decenas de pequeñas y medianas empresas que procuran herramientas para concretar su internacionalización. Murissich sostiene que además de las estrategias y conocimientos que aporta esta actividad, "son muy importantes los vínculos entre pequeños empresarios que trabajan para abrirse camino y sus experiencias particulares que se enriquecen a través del intercambio". De todos modos, precisó que hay determinadas barreras difíciles de vencer para las empresas de reducida capacidad de producción: "llevar un pallet para exportar, que a precios de exportación de nuestros productos pueden ser mil dólares, tiene de flete casi 300 dólares". Puso otro ejemplo: "para colocar a los alfajores que producimos, el envoltorio atractivo que tienen las grandes marcas, debería destinar cifras muy importantes -que no tenemos- a la compra de los materiales, ya que se venden solo en grandes cantidades. Debería vender 100 mil alfajores para recuperar esa inversión", comenta.

Ley para celíacos, vigente desde 1989

La población celíaca se estima en algo más de 30 mil personas, según la Asociación de Celíacos del Uruguay. La prevalencia es uno de cada cien personas. Los celíacos diagnosticados son aproximadamente el 10% del total. La normativa vigente obliga a médicos e instituciones a denunciar cada nuevo caso de personas celíacas. Esa es la forma de desarrollar políticas con mejor foco.

La ley 16.096 del año 1989, pionera en América Latina en la materia, establece las condiciones en que un producto puede ser apto para celíacos. A su vez, el único ente habilitado para autorizar productos y empresas elaboradoras es el MSP.

La ley fija sanciones monetarias para quienes no cumplan con lo dispuesto, así como la posibilidad de denunciar penalmente a quienes falsifiquen, adulteren o desnaturalicen los alimentos específicos.

De acuerdo con la normativa vigente, el producto no puede tener más de 20 partes de por millón, o sea 20 miligramos de gluten por kilo. Hay otras legislaciones que tienen menor tolerancia, como es el caso de Argentina (10 partes por millón) o Chile (3 partes por millón). "Eso es así porque los sistemas que usan ellos son más sensibles que los de aquí y no detectan menos que esas 20 partes de gluten por millón", explica el empresario.

Fuente: http://www.elpais.com.uy

Dietético, diet y light, ¿es todo lo mismo?

Dietético, diet y light, ¿es todo lo mismo?
Por: Editor EA.


Muchas personas creen que cuando compran un alimento light, diet o dietético están comprando algo con bajas calorías o grasas. Pero no siempre es así. Si conocemos el significado de estos términos vamos a saber elegir en forma adecuada, en especial si queremos bajar de peso.

Hoy en día, la excesiva preocupación por la imagen corporal acompañada de una gran variedad de productos “light” presentes en el mercado permite que estos alimentos se ingieran en exceso o de forma innecesaria. Leer las etiquetas nutricionales nos ayuda a decidir si son adecuados a nuestras necesidades y si vale la pena consumir estos productos u optar por su versión original y consumirlos en menor cantidad. Si queremos lograr nuestro objetivo de mantener un peso saludable o adelgazar, debemos incorporarlos como parte de una alimentación sana y combinarlos con buenos hábitos alimenticios y ejercicio físico regular.

Los tres términos

"Dietético"

No son necesariamente productos reducidos en calorías. El Código Alimentario Argentino (CAA) define a los “dietéticos” como aquellos alimentos preparados especialmente y que se diferencian de los originales en su composición u otras propiedades resultantes del proceso de fabricación, o de la adición, sustracción o sustitución de determinadas sustancias.

Están destinados a satisfacer las necesidades particulares de nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales (celíacos, hipertensos, diabéticos, con colesterol alto, lactantes, etc.).

Entre estos alimentos podemos encontrar los libres de gluten, los infantiles, los enriquecidos y fortificados, los adicionados con fibra, los modificados en su composición nutricional y los suplementos dietarios. Las galletitas sin sal agregada, las tostadas con gluten, las leches fortificadas con hierro o sin lactosa, son ejemplos de alimentos dietéticos.

"Diet"

Esta palabra, que significa "dietético" en Inglés, no está incluida dentro de los términos permitidos por nuestras normativas para declarar en los rótulos o publicidades de los alimentos, porque puede generar confusión entre los consumidores. No tiene el mismo significado que la palabra “dietético” establecida en nuestro país.

"Light"

Nuestra legislación permite el uso del término “light” para establecer que en un producto se redujo un mínimo del 25% de su valor energético o el contenido de carbohidratos, azúcares, grasas totales, grasas saturadas, colesterol o sodio, con respecto al producto original. También pueden usarse las palabras “leve”, “bajo” y “reducido en”, para reemplazar el término “light”.

¿Son bajos en calorías?

¡A no confundirse! Que un alimento sea “light” no implica que tenga una reducción de calorías significativa. En algunos casos, incluso, puede contener una cantidad de energía muy similar al producto original. Por ejemplo, existen quesos rallados, dulce de leche o galletitas “light” que son reducidos en grasas pero no lo son en calorías porque tienen mas cantidad de hidratos de carbono o proteínas en su composición.

Por eso, debe especificarse en la proximidad del término el valor energético o nutriente al que hace alusión y, si corresponde, se debe aclarar el porcentaje de la reducción. Repasemos: las expresiones “light” y “dietético” tienen significados diferentes y no son sinónimo de “bajo en calorías”. Para saber qué alimentos nos conviene elegir si estamos siguiendo un plan para adelgazar, debemos leer con atención las etiquetas y los rótulos nutricionales.

Fuente: http://www.entremujeres.com

Los posos del café son una fuente rica en antioxidantes

Los posos del café son una fuente rica en antioxidantes


Una investigación del equipo liderado por María Paz de Peña, profesora titular de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Navarra, revela que los posos que deja el café en su preparación son una fuente rica en antioxidantes. Del estudio se desprende que estos desechos “no sólo sirven como alimento para las plantas, repelente de insectos u otros usos caseros, sino que podrían ser un recurso valioso para la producción de suplementos dietéticos.

Según la principal autora del estudio “cada año se generan cerca de 20 millones de toneladas de restos de café debido al consumo que se hace de esta bebida”. De ellos, la mayoría termina en la basura, “aunque algunas cantidades encuentran un uso comercial como fertilizante agrícola". No obstante, este trabajo evidencia que los restos del café en las cafeteras y en los filtros de las mismas "contienen incluso la misma cantidad de antioxidantes que los propios granos de café".

Así, el equipo de la profesora de Peña se preguntó sobre la cantidad de antioxidantes en los restos de café según los diferentes métodos de preparación (y consumo), y descubrió que las cafeteras de filtro, émbolo y expresso dejan más que las cafeteras tipo moka (italianas tradicionales). Debido a que las de filtro y las de expreso son las más comunes en los hogares y cafeterías, los autores concluyen que la mayoría de los restos de café son probablemente una buena fuente de antioxidantes y otras sustancias útiles. Además, su reutilización podría contribuir a la reducción de los residuos orgánicos y a la mejora del medio ambiente.

El artículo completo se puede consultar en el siguiente enlace.


Fuente: http://www.agrodigital.com

11 ene 2013

7 errores que no debes cometer en LinkedIn

7 errores que no debes cometer en LinkedIn
Publicados por el portal inc.com


La red social LinkedIn es una excelente herramienta para vincularte con profesionales de todo el mundo y buscar nuevas oportunidades. Sin embargo, debes cuidarte de no cometer errores que comprometan tu imagen.

Contar con una vasta red de contactos es imprescindible para tener buenas oportunidades en el mercado laboral de hoy. La red social LinkedIn es una excelente plataforma para conocer nuevas personas que te ayuden a impulsar tu carrera. Sin embargo, debes ser extremadamente cuidadoso porque un mal uso de esta red social puede perjudicar severamente tu imagen. A continuación presentamos los 7 errores que no debes cometer en LinkedIn,

1. Siempre esperas algo a cambio

Si consideras que alguien que contactaste a través de LinkedIn es bueno haciendo su trabajo, escribe una buena recomendación pero no esperes nada a cambio.

2. No te interesas por los demás

No esperes que alguien ingrese a tu perfil y se interese por tu currículum si no sabes reconocer las habilidades de los demás. Interésate por las publicaciones y actualizaciones de tus contactos.

3. Te conectas sólo cuando necesitas algo

Para mantener buenos vínculos en la red debes preocuparte por interactuar con tus contactos frecuentemente y no sólo cuando necesitas un favor.

4. No haces un uso profesional de la red

No te olvides que las personas utilizan LinkedIn con fines principalmente laborales. Para compartir fotos con tus amigos o cosas chistosas existen otras plataformas como Twitter, Facebook o Pinterest.

5. Ignoras los mensajes

Procura contestar todos los mensajes que lleguen a tu casilla, sin importar si conoces o no a la persona. Nunca sabes cuando alguien podrá serte útil en el futuro.

6. No compartes publicaciones

Además de darte la posibilidad de interactuar con tus colegas, LinkedIn es una excelente base de datos informativa. Si encuentras artículos o enlaces que puedan ser de interés para tus contactos, no dudes en compartirlos.

7. No actualizas tu currículum

Si tu información del perfil está desactualizada, es muy difícil que llames la atención de los reclutadores de personal de las compañías de recursos humanos.

Fuente: http://noticias.universia.net.co/

Científicos identifican un gen que abre la puerta a nuevas terapias contra obesidad y diabetes

Científicos identifican un gen que abre la puerta a nuevas terapias contra obesidad y diabetes
Por AGENCIAS

Bloqueando este gen el cuerpo reduce su volumen al almacenar menos grasa.
Controlar el gen Trip-Br2 ayuda a contrarrestar la resistencia a la insulina.
Este gen modula la acumulación de grasa regulando el gasto energético.


Un grupo de investigadores internacionales ha identificado un gen que regula el metabolismo de las grasas y que posibilitará la creación de nuevos tratamientos contra la diabetes y la obesidad.

Los autores del trabajo, entre quienes hay una investigadora del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), califican el gen como nueva herramienta terapéutica para el tratamiento de la obesidad y de la resistencia a la insulina en humanos.

Los científicos, coordinados por la Harvard Medical School de Boston (EE UU), han observado que el hecho de bloquear la expresión del gen Trip-Br2 en ratones confiere resistencia a la obesidad y contrarresta la resistencia a la insulina.

La investigación –que publica esta semana Nature Medicine– muestra que el gen modula la acumulación de grasa mediante la regulación del gasto energético y la lipólisis, el proceso que transforma la grasa en lípidos para el consumo energético del cuerpo.

Según los investigadores, comprender la regulación de los factores que controlan esta acumulación, la movilización y el uso del exceso de energía en las células de grasa puede llevar al desarrollo de terapias para la obesidad y para las enfermedades relacionadas con ésta.

El gen Trip-Br2

Para la coautora del estudio Cristina Mallol "la protección de los ratones que no expresan el gen Trip-Br2, y su expresión selectiva en la grasa visceral de las personas hace pensar en una futura terapia génica para contrarrestar la obesidad, la resistencia a la insulina y el exceso de lípidos en sangre".

La investigación ha sido dirigida por investigadores de la Universidad Harvard y ha contado con la participación de la UAB y las universidades de Singapur (Singapur), California, Florida e Illinois (EEUU), la Universidad de Leipzig (Alemania) y el INSERM de Toulousse (Francia).

Fuente: http://www.20minutos.es

Consumo en centros comerciales revoluciona industria de heladerías

Consumo en centros comerciales revoluciona industria de heladerías
Por L. Iriarte y A. Eyzaguirre


La climatización de estos recintos ha hecho que la estacionalidad del helado vaya perdiendo relevancia. El chileno es el latinoamericano que consume más helado, llegando a entre ocho y diez litros anuales per cápita. En tal punto, la industria mueve del orden de US$700 millones anuales, incluyendo las ventas en heladerías, supermercados y otros canales y formatos, según cifras entregadas por la firma del rubro Zenzero sobre la base de un estudio realizado por Euromonitor.

Parte de este monto responde al crecimiento de la demanda en las heladerías, alza que ha sido superior al Producto Interno Bruto (PIB) de los últimos años, afirman en el mercado.

Varios factores explican el mayor consumo, pero en las compañías más relevantes del sector coinciden en que uno de los más importantes es su mayor presencia en centros comerciales. "Chile no tiene calle, sobre todo Santiago. No hay muchas plazas, ni lugares de paseos, por lo que los centros comerciales son los lugares de encuentro de los jóvenes", explica Ian Neely, gerente general de Fruzco, matriz de Yogen Früz y Youserv.

Pone como ejemplo el mes de diciembre, que es el de mayor facturación para las heladerías, no por el clima, sino por el flujo de visitantes que logran los centros comerciales. "En la medida que llega más gente a los centros comerciales, nosotros vamos creciendo", comenta, y agrega que julio es otro de los meses con la facturación más alta, justamente por las vacaciones de invierno. Aunque el tipo de helado que se vende en el verano es distinto al que se vende en el invierno, asegura Claudio Massoud de Freddo.

Otra característica relevante de los malls , además del flujo de personas, es la climatización. "Cuando se climatiza en el invierno, baja la humedad del aire y eso lo seca a uno y le da más interés por productos de agua", explica el gerente general de los helados San Francisco de Loncomilla, Francisco McClure. Si bien esta compañía se dedica sólo a la fabricación de helado, el ejecutivo asegura que están buscando la manera de ingresar al negocio de la gelatería, que hoy abastecen como proveedores de granel a locales como el Rincón Jumbo.

Aunque la estacionalidad del helado ha ido desapareciendo, el gerente general de Tavelli, Pablo Selman, asegura que entre septiembre y abril sigue habiendo un peak de ventas, por lo menos en el caso de esta compañía. "Estos son los meses reyes. Cuando la temperatura baja, el consumo también lo hace, pero se mantiene potente igual", dice.

De hecho, el gerente general de Zenzero, Felipe Guerra, dice que "en el caso los helados premium, la estacionalidad es menos importante que para el resto".

Ante la creciente oferta de heladerías y el mayor interés por estar presentes en los centros comerciales, Massoud sostiene que estos están seleccionando cada vez más heladerías premium , por lo que muchas han ido desapareciendo.

Es tal el dinamismo de la industria, que marcas como la misma Freddo han regresado al país. Otras como el de Häagen Dazs, que entraron al mercado, se retiraron y volvieron a ingresar. En el caso de esta última, solo volvió al canal retail.

"En los 25 años que llevamos en la industria, han pasado miles de heladerías; algunas han triunfado y otras no resultan", explica el gerente de márketing de Bravissimo, Baltazar Prieto. La razón para que algunas marcas se hayan visto obligadas a dejar el mercado tiene que ver con el paladar, comenta. "El helado se tiene que elaborar para cada país. El que se elabora en Argentina tiene un gusto distinto al del chileno. El americano, por ejemplo, tiene mucha grasa y está hecho para el gusto del norteamericano", asegura.

A lo anterior, se suma que algunos consideran que la industria de las heladerías tiene altas barreras a la entrada, porque los costos de equipamiento para hacer el helado artesanal y las ubicaciones son caros.

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl

9 ene 2013

Usos de la papaya

Usos de la papaya


El consumo de la papaya puede realizarse de diversas formas posibles, tanto directamente como en zumos o dulces. Sus propiedades digestivas y diuréticas son sin duda su mayor cualidad medicinal, ya que facilita el tráfico intestinal gracias a la enzima papaína. Esta beneficiosa enzima se utiliza también en la fabricación de artículos de belleza, cervezas, y algunos alimentos industriales, especialmente aquellos destinados al consumo de los bebés. Aquí te presentamos sus usos más conocidos:

Para el estreñimiento

La pitahaya, la papaya, la ciruela y el tamarindo consumidos habitualmente palian los síntomas del estreñimiento.

Para la tos

Las flores de la papaya preparadas en infusión en agua hirviendo, a la que se añade la miel de abejas, se deja enfriar y se toma.

Parásitos

Para los niños una cucharadita de la leche de papaya recién cogida, mezclada con una cucharada sopera de leche constituye un vermífugo seguro e inocuo, se les da dos veces al día. Otra receta casera muy efectiva contra las amebas y los parásitos es tomar una cucharada de semillas y corteza de papaya, una mandarina sin cáscara y licuarlas. Esta mezcla deberá ser tomada durante cinco días en ayunas para obtener mejores resultados.

Para suavizar la piel

Se mezcla la guayaba con mango, papaya y miel de abejas por 20 minutos.

Para desvanecer pecas

Se aplica el zumo exprimido de la papaya madura.

Heridas purulentas

Las hojas del papayo se colocan sobre las heridas para limpiar la piel y ayudar a cicatrizar.

Para reducir fiebres

Machacar las hojas de papaya y colocarlas en cataplasma.

Mascarilla para hidratar la piel

Macerar juntos 1/2 pepino cohombro, 15 gramos de pulpa de mango, 5 gramos de papaya 10 gramos de pulpa de plátano . Se deja la mascarilla por media hora y se retira con agua templada.

Obesidad agrava lesiones cerebrales del Alzheimer

Obesidad agrava lesiones cerebrales del Alzheimer

Las anomalías metabólicas ayudan a la formación de amiloides.

La obesidad agrava las lesiones cerebrales asociadas a la enfermedad de Alzheimer, según un estudio divulgado por el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia (INSERM).

De acuerdo con el estudio, realizado con ratones transgénicos, la obesidad agravaría el déficit cognitivo y las lesiones cerebrales.

El trabajo refuerza la idea de que las anomalías metabólicas desempeñan un papel en el desarrollo de la demencia, dijo David Blum, responsable por la dirección de este estudio.

Las alteraciones cognitivas observadas son el resultado de dos tipos de lesiones, las "placas" amiloides en el exterior de las neuronas, y la acumulación de proteínas Tau anormales en el interior de las neuronas.

Aunque ya se sabía que la obesidad juega un rol en la formación de las placas amiloides, su impacto en la acumulación de las proteínas Tau anormales en las neuronas no era conocido claramente.

El mal de Alzheimer y enfermedades relacionadas representan la primera causa de la pérdida de las funciones intelectuales ligadas a la edad.

Fuente: http://nuevosiglotampa.com

La violencia impide a la ONU distribuir ayuda alimentaria

La violencia impide a la ONU distribuir ayuda alimentaria a un millón de sirios 
Por: Mmikel Ayestaran (09/01/2013 - 04.18h)  

Unos 2,5 millones de personas necesitan asistencia tanto en zonas rebeldes como en las controladas por el régimen
La violencia impide a la ONU distribuir ayuda alimentaria a un millón de sirios
 Reuters - "Refugiados sirios en el campo de Al-Zaatari, en la ciudad jordana de Mafraq"

La ONU sigue ofreciendo cifras sobrecogedoras sobre Siria, pero a ninguna de las partes inmersas en el conflicto parece importarle demasiados los números. El alzamiento contra Bashar Al Assad cumplirá dos años en marzo y tras informar recientemente de que ya hay más de 60.000 muertos, el organismo internacional calcula que 2,5 millones de personas precisan asistencia alimentaria tanto en zonas controladas por el Gobierno, como en lugares bajo control de los grupos armados de la oposición. La intensidad de los combates y las restricciones impuestas por las autoridades impiden a la ONU hacer su trabajo y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) lamenta que al menos un millón de sirios no recibe ayuda de ningún tipo.

Los civiles son las grandes víctimas de una guerra cuya cara visible la forman los casi 600.000 refugiados que han huido a los países fronterizos, pero que tiene otra cara oculta que son los desplazados internos. La asistencia del PMA se centra sobre todo en estas víctimas que suponen el 85 por ciento del 1,5 millón de sirios que reciben ayuda del organismo internacional. Tras el cierre de las oficinas en Homs, Alepo, Tartús y Qamisly por motivos de seguridad, la ONU trabaja fundamentalmente a través de la Media Luna Roja, un organismo que está «sobrecargado y no tiene capacidad de expansión», declaró la portavoz del PMA, Elisabeth Byrs, en una rueda de prensa celebrada en Ginebra. La falta de pan y combustible son alarmantes y «estamos haciendo gestiones para importar combustible con fines humanitarios a fin de resolver el impacto de la carencia todo el país. Esto ha estado afectando la capacidad de la organización para la distribución de los alimentos», según Byrs.

Rechazo al plan de Assad

Mientras los ciudadanos sueñan con el fin de esta pesadilla y sobreviven entre dos fuegos, diplomacia y política siguen con su ritmo particular en busca de una salida dialogada, un ritmo mucho más lento del exigido por la situación. La denominada «propuesta de paz» presentada por Bashar Al Assad el domingo ha servido para mostrar una vez más las dos partes irreconciliables que se enfrentan sobre el terreno. El consejo de ministros realizó una primera reunión en Damasco para «debatir los mecanismos y medidas necesarios para iniciar la implementación», informó la agencia Sana, de un programa cuyo mayor y casi único defensor hasta el momento es Irán, último aliado regional del régimen. La presidencia iraní calificó la iniciativa de Assad como el camino «hacia una solución política a la crisis en Siria a nivel nacional, regional e internacional».

En el otro extremo se encuentran los opositores al presidente en Siria y en el exilio que, pese a sus diferencias, se han unido en la crítica frente al plan. Quedan cada vez menos históricos de la lucha política contra los Al Assad dentro del país, pero cuentan con figuras como Hassan Abdel Azin, líder del Organismo Nacional para el Cambio Democrático en Siria, quien rechazó tomar parte en cualquier conferencia o diálogo nacional hasta que las autoridades «liberen a los prisioneros, aseguren la llegada de ayuda humanitaria a todos los ciudadanos y hagan público el paradero de los desaparecidos». También el movimiento Reconstrucción del Estado Sirio, dirigido por Louay Hussein, censuró a Assad porque «no es posible una solución a través de un proceso supervisado por este régimen». 

Fuente: www.abc.es

La alimentación en EEUU causa un desastre sanitario

La alimentación en EEUU causa un desastre sanitario
Por: Elena Fernández-Pello

"Algunas madres me dicen que alimentan a sus hijos sólo con barritas energéticas", asegura Marta Pin Muñoz

Marta Pin Muñiz
 
En la clínica de la pediatra española Marta Pin Muñiz, en Austin (EEUU), la obesidad infantil es una de las consultas más frecuentes, por eso ha escrito un libro, The step up diet, en el que enseña a las familias norteamericanas a alimentarse bien.

¿Qué la movió a escribir The step up diet? 

Me di cuenta del aumento exponencial de la obesidad mórbida, que llega al 20% de la población en EEUU. No saben cocinar y no tienen tradición de preparación de los alimentos, sobre todo de las legumbres y el pescado. Tras la gran depresión de los años treinta, las familias aprendieron a cocinar platos baratos y muy calóricos. Cuando la mujer se incorporó al trabajo, aún quedaban las abuelas en casa cocinando, pero más adelante la unidad familiar se rompió. Algunas madres me dicen que alimentan a sus hijos únicamente con barritas energéticas. La comida preparada y las sodas es lo que toman todos, por eso al principio pensé en hacer un libro de recetas; pero yo no soy chef, así que opté por un método con cambios en los hábitos de alimentación que se incorporan poco a poco.

¿Es un método de alimentación infantil?

Es para toda la familia y está orientado a prevenir la obesidad infantil. Los hábitos que adquieren los niños son muy difíciles de cambiar de adultos. Hay que replantearse la alimentación desde el principio, en calidad, cantidad y horarios. Comida casera, plato único y cuatro veces al día, desayuno, comida, merienda -que consiste en fruta y leche- y cena. Se trata de introducir cambios muy despacio dando tiempo a crear un nuevo hábito.

¿Y los padres son receptivos?

No les gusta que les digan que sus hijos son obesos. Tienen sentimiento de culpabilidad y riñen a los niños en la consulta; pero los niños no son los que hacen la compra ni los que preparan la comida...

¿Tan nocivos son los hábitos alimenticios en EEUU?

Comen lo que sea y cuando sea. Los restaurantes compiten en cantidad y, como no hay horarios de trabajo y los desplazamientos son largos, siempre se ofrece por la calle comida barata y muy calórica. Es muy práctico, hay que reconocerlo, y muy fácil, pero está ocasionando un desastre sanitario. La comida hay que planearla, la que se improvisa es mala.

Detrás de la plaga de obesidad infantil en ese país también está el sedentarismo.

Los niños disponen de las mejores instalaciones deportivas, pero las familias se pasan el día en coche de un lado para otro, llevando a los niños de un sitio a otro.

¿Conocen los beneficios de la dieta mediterránea?

Sí, pero toman lo que les conviene -mucha pasta, por ejemplo- y el problema del sobrepeso en EEUU son precisamente los carbohidratos, no las grasas. Las legumbres desconocidas para ellos y a los niños, cuando se les preparan, les gustan. Tienen miedo a las grasas y hablar de frituras es el colmo del error nutritivo, aunque con aceite de oliva pueden ser sanas. A los niños les encantan las patatas de las hamburgueserías, pero fueron fritas con grasas vegetales modificadas que, en el organismo, se comportan como grasas animales. Y no hay cultura de comer pescado, ponen la disculpa de que las aguas están contaminadas, así que solo comen gambas y algo de salmón.

¿Dice que el problema no son las grasas?

El problema es que añaden fructosa de maíz a toda la comida, a cualquier plato preparado y te vas acostumbrando a ese saborcillo dulce. Cuando llegué a ese país, me llamaba la atención la cantidad de verduras frescas que ofrecían en los bufés para las ensaladas, eso está bien, pero el caso es que el aderezo que le echan es dulce, porque lleva ese jarabe de maíz y es dulce la ensalada de patata y la mayonesa... El hecho es que el Gobierno federal da mucha ayuda a los productores de maíz: una parte es comestible, otra para los animales y el resto sirve para hacer jarabe de fructosa. Si eso cambiara, supondría un desastre financiero. Los médicos estamos advirtiendo de las consecuencias en la salud, pero no podemos competir con la publicidad de las industrias de sodas y de alimentos.

Por lo que cuenta, los hábitos alimenticios europeos y españoles son mucho más saludables.

Antes solo veía obesidad mórbida allí, pero aquí he empezado a ver casos. Las comidas son más sanas aquí y también se hace más ejercicio por el mismo diseño de las ciudades.

Fuente: www.laopiniondemalaga.es

8 ene 2013

China, principal importador de carne uruguaya

CHINA, PRINCIPAL IMPORTADOR DE CARNE URUGUAYA


En noviembre de 2012, China fue mayor comprador del producto bovino de Uruguay, situación que se repetiría en diciembre. Resaltan que además está ampliando la canasta de compras.

En noviembre de 2012, China fue el principal importador de carne de Uruguay, situación que se repetiría en diciembre. Pero lo más importante es que está ampliando la canasta de compras.

"Será un cliente importantísimo en el futuro y en este mercado, se están dando resultados antes de lo previsto", dijo al diario El País, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Luis Alfredo Fratti, al evaluar el 2012, donde la exportación de carne bovina uruguaya rondará las 350.000 toneladas peso carcasa.

La demanda de los importadores chinos subió 74,5% en lo que va del año -entre 1° de enero y el pasado 15 de diciembre- y abarcó 25.764 toneladas peso carcasa, contra las 14.761 de igual fecha de 2011.

De acuerdo a los datos del INAC, pasó de ser un comprador donde el 80% eran menudencias o subproductos vacunos no comestibles, a llevarse el 70% del volumen en productos cárnicos y cortes del trasero.

Antes los países que conformaban la Federación Rusa eran los principales compradores en volumen de Uruguay. Pero en estos últimos meses los negocios cayeron -hasta la primera quincena de diciembre la baja en las compras fue de 13,1%- porque los importadores ya agotaron las cuotas, los puertos se congelan y la demanda se cae.

En el caso de este mercado, siempre basándose en los datos del INAC, se llevan vendidas 91.198 toneladas peso carcasa contra 104.959 toneladas vendidas durante la primer quincena de diciembre de 2011.

En tanto, el Inaca también destacó que hubo un fortalecimiento significativo en los negocios cárnicos con el Nafta (Canadá, Estados Unidos y México). El volumen colocado en estos mercados creció 36,6% y fue de 62.068 toneladas peso carcasa.

La proyección del INAC es que 2012 cierre con una faena de 2,1 millones de bovinos, con un consumo de 60 kilos de carne bovina por habitante en el mercado interno y con la venta al exterior de 350.000 toneladas peso carcasa.

Fuente: EN RED ALIMENTARIA

Satélites para vigilar los cultivos

SATÉLITES PARA VIGILAR LOS CULTIVOS
Por: Gines Mena


España ha recurrido a los satélites para controlar miles de hectáreas de cultivos para evitar fraudes en los más de 6.000 millones anuales que perciben sus agricultores en ayudas europeas y vigilar las sequías, una herramienta que será clave además para la lucha contra los efectos del cambio climático.

Los satélites permiten a los científicos realizar predicciones de cosechas y definir zonas de desertificación, pueden contribuir a mitigar las emisiones contaminantes de las labores agrícolas e incluso pueden medir las necesidades de agua en el campo justo antes de alcanzar el estrés hídrico, lo que contribuye al ahorro de agua y de energía y a evitar así disminuciones bruscas en las cosechas.

Actualmente, varias unidades del Ministerio de Agricultura español disponen de información procedente de satélites: Aemet para previsiones meteorológicas; Enesa se nutre de esas imágenes para evaluar daños en cultivos y pastos, y el FEGA se basa en ellas para la actualización del Sigpac, el sistema de información geográfico "a vista de pájaro" que controla el reparto de las ayudas europeas.

En el caso de Enesa, el satélite utilizado es español y está ligado a la Universidad de Valladolid, mientras que los datos del FEGA se obtienen a través de la empresa pública Tragsatec, que adquiere las imágenes a SPOT-5, informan desde el Ministerio.

Además,los satélites NOAA y MODIS han realizado un seguimiento de la evolución anual de herbáceos de secano y pastos que han nutrido el sistema español sobre evolución anual de cultivos.Indirectamente, el Gobierno utiliza imágenes de satélite de apoyo para la realización digitalizada y georreferenciada del mapa de cultivos y aprovechamientos de España (MCA-50 y MCA-25) a escala 1:50.000 (ya terminado) y 1:25.000 (en proceso de ejecución).

Fuente: EFEAGRO.COM

5 ene 2013

Consideraciones si quiere aplicar al Fondo Emprender en Colombia

Consideraciones si quiere aplicar al Fondo Emprender en Colombia
por Camilo Montes
Fondo Emprender - Como aplicar al Fondo Emprender
Compañeros del Emprendimiento:

Teniendo en cuenta las solicitudes que permanente recibo por parte de Emprendedores, Asesores y demás interesados frente a la operación del Fondo Emprender y teniendo en cuenta el conocimiento que tengo del tema, ya que acompañe la creación del mismo cuando trabajaba en el SENA y he asesorado a varios emprendedores como docente y consultor, he redactado este post que pretende orientarlos frente al tema.

Como la normatividad del fondo evoluciona permanentemente, es importante anotar que este blog fue actualizado con la información disponible el 1 de Enero de 2012, puede ser que con posterioridad, existan cambios operativos que desconozca, caso en el cual, les solicito que me informen.

DISCLAIMER (es decir “Lavada de manos” o letra chiquita). Los comentarios que emito a continuación, deben ser confrontados con la normatividad vigente, en ningún caso se permite citar esta entrada como un documento oficial del gobierno colombiano o autoridad competente (SENA, Universidad, Etc) y EXIJO que cada emprendedor y asesor revise en detalle la documentación oficial que explica con mayor detalle la operación del Fondo Emprender. He dicho

El mejor resumen de las reglas de juego se encuentran en los términos de referencia de cada convocatoria, es fundametal su lectura para  entender bien las reglas de juego en cuanto a tiempos, rubros financiables, proceso de aprobación, de asignación de recursos y demás.

De todas maneras, y con base en la experiencia, comparto con ustedes algunas consideraciones para tener en cuenta a la hora de presentarse al Fondo Emprender:

ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES:

  • Todo el proceso de aplicación es gratuito. Para la aprobación de proyectos, no existen intermediarios.
  • Los recursos que aporta el Fondo Emprender son no reembolsables, es decir, si el equipo emprendedor cumple con las reglas de juego, no tiene que devolver los recursos.
  • Los recursos inicialmente se deben considerar como una deuda (pasivo) con el Estado, una vez condonados los recursos, estos entran al patrimonio de la empresa.
  • Estos recursos se consideran un aporte de capital semilla por parte del estado exento de impuesto de renta.
  • Lo proyectos se presentan a través de una Unidad de Emprendimiento Activa en el país. Hay unidades de Emprendimiento en: Universidades, Centros de Formación del SENA, TecnoParques, Incubadoras, Cámaras de Comercio y Fundaciones. (ver mas abajo donde hablo del proceso en detalle).
  • Le sugiero que ubique la Unidad de Emprendimiento donde haya más empatía entre el emprendedores y la institución, es decir, sugiero que los emprendedores acudan por ejemplo a aquella Institución donde realiza o realizó sus estudios, o aquella Institución que lo viene apoyando hace tiempo, etc. El listado de las 395 activas lo encuentren en: http://www.fondoemprender.com/unidades.asp
  • Toda la actividad empresarial debe ser formal, por ejemplo, los proveedores sean formales y la nueva empresa cumpla con las reglas de juego de la formalización.
  • Sugiero que se aprovechen los beneficios de la ley de formalización y primer empleo, que entre otros, permite que las nuevas empresas obtengan beneficios como descuentos en el pago del impuesto de renta, registro mercantil, entre otros. Mayor información en https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=18148
  • Los proyectos pueden ser presentados por emprendedores que cumplan con el perfil ya sea para crear una nueva empresa o financiar una empresa que tenga máximo 1 año de constituciónOJO QUE ESTE ES UN CAMBIO SIGNIFICATIVO.

¿QUIÉNES SE PUEDEN PRESENTAR AL FONDO EMPRENDER?

En este tema, si que he encontrado mitos en el País. Por lo tanto, aclaro que se pueden presentar emprendedores que cumplan con alguna de las siguientes características:

  • Egresados en los últimos 5 años de pregrado o postrado. OJO QUE ESTE ES UN CAMBIO SIGNIFICATIVO.
  • Estudiantes de pregrado (técnico, tecnológico o universitario) siempre y cuando estén matriculados en los dos último semestre de formación.
  • Estudiantes o Egresado del SENA de: a) formación titulada que hayan finalizado la etapa lectiva, b) Programa Jóvenes Rurales o de la Linea Líderes del Desarrollo, que hayan completado 200 horas de formación.
  • Egresados del SENA en situación de desplazamiento por la violencia, que hayan completado 90 horas del proceso de formación y cuyo título haya sido obtenido dentro de los últimos 5 años. 

¿CUANTO APORTA EL GOBIERNO Y EN QUE SE PUEDEN INVERTIR LOS RECURSOS DEL FONDO EMPRENDER?

En general, el Fondo Emprender, puede aportar hasta el 100% de los recursos que requiere la empresa. Debe tener en cuenta:

  • Se pueden solicitar 180 salarios mínimos SMLMV (hasta 96.408.000 pesos del año 2011) por proyecto, siempre y cuando se generen al menos 6 empleos. Pueden solicitar menos si se generan menos empleos.
  • Es necesario que los emprendedores aporten contrapartidas en especie, que permitan al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA cumplir con misión, como charlas, capacitaciones a otros emprendedores, etc.
  • Se puede financiar todo lo directamente relacionado con las necesidades de la nueva empresa: Capital de trabajo, salarios, materia prima, bienes en proceso, arriendos, publicidad, maquinaria, etc.
  • Hay unos rubros no financiables como: Dividendos, bienes no relacionados con el negocio, vehículos automotores, formación, viajes, entre otros. Importante revisar los respectivos términos de referencia.
  • En general los recursos se giran directamente a los proveedores, es decir, una vez aprobados los recursos, los emprendedores deben presentar las cuentas de cobro o facturas para que la fiduciaria gire los recursos de acuerdo al plan de negocio. Esto es importante dejarlo claro con los proveedores y en la estimación de los costos.
  • Es clave solicitar los recursos para lo que efectivamente se necesita y al valor real del mercado. No se ponga de avión a solicitar recursos para actividades que no se requieren realmente o a sobrevalorar el costo real.
  • Sugiero, cuando sea posible, que el equipo de emprendedores aporte, con recursos propios, aquellos elementos de menor valor (cuyo valor sea inferior a 200.000 pesos), en ocasiones el desgaste administrativo de pequeños desembolsos es tan grande que termina enredando el desarrollo del proyecto.

¿QUE DEBO HACER EXACTAMENTE PARA APLICAR A LOS RECURSOS DEL FONDO EMPRENDER?

Bueno, después de estas consideraciones previas, ahora si, me aventuro en “sintetizar” los pasos que deben dar el equipo emprendedor para aplicar a los recursos del Fondo Emprender.

  1. Revisen que todo el Equipo de Emprendedores cumplan con alguna de las características para ser beneficiario del fondo emprender (articulo 2 acuerdo 007 de 2011). http://www.fondoemprender.com/BancoMedios/Documentos%20pdf/Acuerdo%20007%20del%202011.pdf
  2. Seleccionen la Unidad de Emprendimiento mas afín http://www.fondoemprender.com/unidades.asp
  3. Soliciten presencialmente en al Unidad de Emprendimiento que les asignen un asesor y la clave para el sistema ingresar al sistema http://www.fondoemprender.com
  4. El sistema de información enviara vía correo electrónico el nombre de usuario y contraseña para que el emprendedor ingrese al sistema e inicie el proceso de formulación del plan de negocios.
  5. Diligencien integralmente el Plan de Negocio en la plataforma. Les sugiero utilizar la guía que hicimos en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que encuentra en: http://es.scribd.com/doc/50562594/Como-hacer-un-Plan-de-Negocios
  6. Soliciten revisión permanente al asesor y que “Marque como realizado” todos los capítulos del plan de negocio.
  7. Identifique la convocatoria va a aplicar, solo es posible aplicar a 1 convocatoria a la vez. Tenga en cuenta que cada convocatoria tiene un perfil definido (ejemplo CONV NAL # 15: Orientada a financiar iniciativas empresariales en sectores de talla mundial). Existen convocatorias Nacionales para iniciativas de todo el país y convocatorias Regionales para iniciativas de municipios o departamentos en particular (Ejemplo Conv Regional # 80 para el municipio de Providencia y Santa Catalina Islas). Info de las convocatorias activas enhttp://www.fondoemprender.com a mano derecha “Convocatorias”.
  8. Soliciten estudio por parte del Comité Regional de Evaluación de proyectos que hace parte de la red de emprendimiento en la Región, quienes revisaran el cumplimiento del perfil emprendedor y sus actitudes y aptitudes como persona emprendedora, además la viabilidad técnica del plan de negocio. OJO QUE ESTE ES UN CAMBIO SIGNIFICATIVO.
  9. Soliciten el aval por parte del Jefe de la Unidad de Emprendimiento en el Sistema de Información antes de los  Cierres parciales o finales de la convocatoria.
  10. Diligencien y envíen durante los 5 días hábiles posteriores al cierre los documentos, que acreditan como beneficiarios a los emprendedores, de acuerdo a las instrucciónes y formatos que encuentran en http://www.fondoemprender.com/BancoConocimiento/D/docacreditacion/docacreditacion.asp?CodSeccion=1 Los 9 primeros pasos deben realizarse antes de las fechas de cierre de cada convocatoria o corte, y el paso 10 en los 5 días hábiles posteriores al cierre. Si estos 8 pasos no se han realizado, no pasarán a la etapa de evaluación. Les sugiero que realicen este proceso con suficiente tiempo ya que la última semana o días de la convocatoria no es suficiente para hacer bien el proceso.
  11. Estén atentos al proceso de evaluación que realiza FONADE ya que ellos pueden solicitar información adicional o aclaraciones al Plan de Negocio. Generalmente estás solicitudes se realizan a través de Internet, por lo tanto es fundamental que se indique un correo al cual el Equipo de Emprendedores tenga acceso permanente. Las respuestas deben darse en el tiempo indicado por el evaluador, generalmente son 3 días hábiles.
  12. De acuerdo a cada cierre, hay una fecha de publicación de resultados donde se indican los Planes de Negocio Viables y No viables, revisar este punto en los términos de referencia.
  13. El Equipo  Emprendedor, durante los Cinco (05) días hábiles a partir de la publicación de los resultados pueden presentar sus observaciones . En caso de inconformidad es el momento para oficialmente presentar las objeciones.
  14. Luego FONADE da respuesta publica a observaciones presentadas por los emprendedores y se realiza la publicación de planes de negocio viables y no viables que pasan a la etapa de priorización y jerarquización. 
    Es importante tener en cuenta que tener la viabilidad del plan de negocio, no puede considerase como la aprobación de financiación del mismo, pues una vez viable tendrá que surtir la etapa de jerarquización y priorización.
  15. Continúan los trámites internos por parte del SENA y FONADE para la priorización, jerarquización, aprobación, asignación y realización de Minutas legales. Esta etapa se desarrolla mas o menos durante 2 meses.
  16. El Equipo de Emprendedores de los proyectos considerados viables, deben estar atentos a revisar en qué orden quedan priorizados. Es importante tener en cuenta que cuando los recursos disponibles en la convocatoria son inferiores a los recursos solicitados por los proyectos viables, se utilizan los criterios de priorización como: Innovación, Base tecnológica, Número y tipos de empleos, desarrollo de la región y sectores. Clave tener esto en cuenta en la formulación del Plan de Negocio.
  17. Gerente Administrador de Recursos del Fondo Emprender (FONADE) elabora las minutas de los planes de negocio  y las envía a los emprendedores.
  18. El Equipo emprendedor tiene 30 días hábiles para enviar la minuta firmada por los emprendedores anexando  Certificado de constitución legal y Pagaré en Blanco.
  19. Durante el desarrollo del proyecto, la Unidad de Emprendimiento realizará el acompañamiento técnico-operativo durante el primer año de ejecución y las posibles prorrogas. Quienes, entre otros, deberán rendir un informe cada tres meses sobre la situación de cada uno de los planes de negocio aprobados en cada convocatoria, indicando las actividades realizadas de acompañamiento.  Es importante que los emprendedores revisen las obligaciones adquiridas por la Unidad de Emprendimiento en: http://www.fondoemprender.com/BancoMedios/Documentos%20Office/modelo_certificado.doc
  20. Al proyecto le asignarán una interventoría quienes, entre otros, avalarán la realización de los desembolsos, autorizan los cambios durante el desarrollo del proyecto, emiten concepto para la condonación o no de los recursos, entre otros.

Sugiero como lecturas complementarias para los aspirantes y obligatorias para quienes les aprueben los recursos. Los encuentran en http://www.fondoemprender.com en la sección “Marco Legal Vigente“:
  • Manual de Financiación del Fondo Emprender
  • Manual de Operación del Fondo Emprender
  • Acuerdos del Consejo Directivo del SENA sobre el Fondo Emprender (Ejm: Acuerdo 007 del 2011)
  • Decreto 934 de Abril 11 de 2003
  • Decreto 3930 del 9 de Noviembre del 2006
  • Ley 789 de Diciembre 27 de 2002, artículo 40.
  • Ley 1429 de 2011, articulo 16.

Para consultas oficiales al Fondo Emprender, el canal adecuado es utilizar el Contact Center del SENA, a través de las líneas 5925555 (Bogotá) y 018000 910270 (resto del país), y la pagina Web www.fondoemprender.com.

Si quieren algún comentario míó o que les resuelva alguna duda en particular, no duden en escribirme. Pueden enviarme sus dudas a través de esta entrada. http://jcmontesp.wordpress.com/2012/01/04/sobreelFondoEmprender

Bueno, espero que esta entrada sea de utilidad para todos y ayude a derrumbar muchos mitos que existen sobre el Fondo Emprender del SENA, que si bien es susceptible de mejorar permanente, es la mas formidable herramienta de apoyo financiero a los emprendedores que comienzan con sus empresas. Todo el éxito en proceso.

Un saludo y estamos en contacto,
Camilo Montes
Emprendimiento e Innovación
Viceministerio de Desarrollo Empresarial
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Twitter: @camilomontes
Blog Emprendimiento: www.camilomontes.com
Más información en Emprendimiento e Innovación, inscribirse en: http://tinyurl.com/INFOEMPRENDIMIENTO