11 sept 2011

Obtención de un pool de microorganismos mediante liofilización para optimizar cultivos

Obtención de un pool de microorganismos mediante liofilización para optimizar cultivos

Julieth A. Carrillo, Andrea Hernández, Clara L. Saavedra,
Jessica M. Salazar y Vivian A. Talero
Universidad de los Andes – Colombia


RESUMEN

El objetivo principal de este proyecto es mejorar las prácticas en la Agroindustria, mediante la elaboración de un POOL de microorganismos( NUTRI-BAC), el cual está compuesto por diferentes especies de microorganismos que a través de una liofilización y otros procesos, podrán aplicarse a la tierra en presentación pulverizada, Logrando así, sustituir los fertilizantes químicos que mediante su alto contenido de nitrógeno están emitiendo gases del efecto invernadero y por consiguiente al calentamiento global.

Cada una de las especies seleccionadas y adicionadas al POOl cumple con una labor específica en el proceso: Las micorrizas actúan como fertilizante biológico, los bacilos como controladores biológicos de plagas y el Rhizobium ayuda a una mayor fijación de nitrógeno, permitiendo de esta forma suplir las necesidades y consecuencias de otras prácticas agroindustriales como la Eutrofización, Lixiviación en las aguas subterráneas y la Acidificación de los suelos.

Palabras clave: Biofertilizante, control, microorganismos, impacto ambiental, optimización de cultivos

Nota: para acceder al documento completo de clic sobre la imagen

Certificación internacional de productos de investigación

Certificación internacional de productos de investigación
(nuevo conocimiento)

Claudio R. Bernal B., Paola A. Daza A., Ana M. Echeverri A.
Universidad de América – Colombia


RESUMEN

El proceso de certificación, al que se hace referencia, está fundamentado en el proceso de modificación química del almidón de quinua para obtener un producto llamado Octenil Succinato Alumínico de Almidón de Quinua, grado cosmético - OSAquinua; producto en proceso de solicitud de patente. Para que OSAquinua pueda ser usado como materia prima, se requiere que el producto cumpla con la legislación del país u organización receptoras. Teniendo en cuenta la actual situación por la que atraviesa el país, es de vital importancia dar cada vez, en los agro-productos, valores agregados y/o mejoramientos alternos a los usos habituales. Es el caso de la quinua (Chenopodium quinua Willd.), un producto agroindustrial dirigida su explotación debido a las bondades alimentarias, por su alta calidad de sus proteínas. Sin embargo, si se analiza el grano desde su estructura morfológica del tipo Campilotroupus, nos encontramos con mayores posibilidades de uso de sus partes constitutivas, es el caso del almidón contenido en el perisperma del grano, resaltando como propiedad particular el tamaño de gránulo. Ahora bien, para lograr que los productos tengan un valor agregado y que de esta forma puedan competir con los productos de talla mundial, surge la necesidad no solo de descubrir productos innovadores con propiedades y características únicas, sino también de certificar internacionalmente dichos productos y posicionarlos en entornos internacionales. Dicho esto, es importante conocer lo que conlleva el proceso de certificación de nuevos productos de investigación, en este caso es necesario verificar que el proceso tenga las condiciones adecuadas para obtener un producto con las características según las normas que se requieren para ser certificado, para lo cual en esta ocasión se deben evaluar los parámetros pertinentes tales como pruebas biológicas, microbiológicas y toxicologías, entre otras, que se especifiquen en la legislación, y una vez evaluado esto el producto es enviado a las entidades correspondientes de certificación. Como resultado de este proceso se obtiene una metodología de certificación de productos de investigación de nuevo conocimiento, y así mismo corrección de los procesos químicos, físicos y biológicos para las nuevas materias primas; materias primas que deben cumplir con la tendencia de un consumidor más exigente.

Palabras clave: octenil succinato alumínico de almidón, certificación internacional, modificación química de almidón, esterificación, Chenopodium quinua Willd.

ABSTRACT

The certification process on which it is doing the study is about the project to obtain aluminum octenyl succinate-OSA starch of quinoa quinoa-end cosmetic grade with international certification which is currently being developed. Given the current situation being experienced by the country, it is vitally important to seek alternative and under-exploited sectors in the industry to ensure that products marketed with added value and thus can compete with class products world, where there is a need not only to discover innovative products and unique properties, but rather to certify these products internationally and position in international scales. It is important to know what the certification process of new products research involves , in this case, make sure that the process has appropriate conditions for obtaining a product with the features according to the standards required to be certified in this case should be evaluated relevant parameters such as biological, microbiological, and toxicology, among others, which are specified in legislation, and after evaluation, this product is sent to relevant parties in certification. As a result of this process gives a product certification methodology research of new knowledge, and so the same methods of testing and microbiological testing for raw materials to industry demands. All this leads to obtain raw materials with properties that meet the consumer trend, in this case specifically the use of OSA-quinoa as anti-binder, absorbent and viscosity controlling agent.

Keywords: Aluminum Starch Octenylsuccinate, International certification, Chemical modification of starch, Estherification, Chenopodium quinua Willd.

Nota: para acceder al documento de clic en la imagen

Implementación del método de perfil de gota para la medición de la tensión interfacial de grasas en el proceso de emulsificación en MATLAB®, utilizando un nuevo sistema de coordenadas de referencia

Implementación del método de perfil de gota para la medición de la tensión interfacial de grasas en el proceso de emulsificación en MATLAB®, utilizando un nuevo sistema de coordenadas de referencia

Alberto Albis, Darmys Fernández, Andrés Núñez
Universidad del Atlántico – Colombia
RESUMEN

La espumación y la emulsificación son procesos físicos que tienen como objetivos fusionar dos fases distintas ya sean liquido-liquido o liquido-gas para crear mezclas casi homogéneas. Para el caso de la espumación es necesario hacer pasar el gas atraves de la fase liquida provocando un burbujeo constante y uniforme, mientras que para el segundo es necesario mezclar las dos fases liquidas inmiscible y agregar una energía externa para lograr un mezclado casi uniforme de las sustancias en la contacto. Para estos procesos es fundamental el cálculo de la tensión interfacial a causa de que esta propiedad proporciona una idea del el grado de espumación o emulsificación posible en un sistema, por lo cual también es preciso disponer de un método rápido y exacto para medirla. Existen muchos métodos para medir la tensión superficial, entre ellos, el método de perfil de gota muestra algunas ventajas, tales como: alta precisión, tamaño pequeño de muestra, es aplicable a interfaces líquido-vapor y líquido-líquido y a condiciones extremas de presión y temperatura. Este método ya ha sido utilizado para determinar la adsorción de sistemas de proteína en distintas interfaces. El método del perfil de gota se basa en el desarrollo de la ecuación de Young-Laplace para la capilaridad: esta ecuación diferencial se soluciona para un conjunto de parámetros, entre los cuales se incluye la tensión interfacial y se compara con el perfil experimental adquirido a través de una fotografía. El procedimiento se repite con distintos valores para el conjunto de parámetros hasta que coinciden el perfil experimental y el calculado.

Palabras clave / Keywords: Emulsificación, Espumación, Perfil de gota, ecuación de Young-Laplace, Tensión interfacial

Nota: De clic en la imagen para acceder al documento

Estudio del proceso combinado de Deshidratación Osmótica y Secado con Aire de Jícama

Estudio del proceso combinado de Deshidratación Osmótica y Secado con Aire de Jícama

A. Reyes-Herrera y J.F. Vélez-Ruiz
Universidad de las Américas Puebla – México


RESUMEN

Se realizó un estudio para desarrollar un alimento de humedad intermedia por medio de la combinación de dos procesos, uno de deshidratación osmótica y otro de secado con aire. Primeramente se evaluó el efecto del cloruro de sodio y del ácido cítrico sobre la cinética de deshidratación osmótica de jícama, realizando el ajuste de resultados a dos modelos, la ecuación de Hawkes y Flink para obtener el coeficiente de transferencia de masa para sólidos, y el modelo de Peleg para determinar tres parámetros: humedad, contenido de sólidos y tiempo de proceso. Como parte de la caracterización del proceso osmótico, se determinaron parámetros fisicoquímicos, tales como acidez, color, humedad, pH y textura. Posteriormente se realizó el secado con aire caliente a dos velocidades (0.35 y 0.45 m/s) y dos temperaturas (45 y 50 °C), en el cual la humedad de la jícama se redujo a un 65-75 %, aumentando así la estabilidad del producto. El secado se desarrolló en el periodo constante, por lo que la cinética se ajustó a ecuaciones lineales. La jícama de humedad intermedia se mantuvo estable durante 4 semanas de almacenamiento en refrigeración a 4 °C.

Palabras clave: jícama, deshidratación osmótica, secado con aire

ABSTRACT

A study to develop a novel intermediate moisture food, based in the application of two processes: osmotic dehydration and air drying, was completed. As part of the first process, the effect of salt and citric acid on the kinetics of osmotic concentration of yam bean or jicama was evaluated, fitting the results to two models, the Hawkes-Flink equation to get mass transfer coefficient for solids, and the Peleg model, to predict moisture, solids content and process time. The physicochemical characterization of jicama included acidity, color, moisture, pH and texture. As a second process, hot air drying was applied at two air velocities (0.35 and 0.45 m/s) and two temperatures (45 and 50 °C). Moisture content of the yam bean was reduced to 65-75 %, increasing product stability. The drying process occurred in the constant period, therefore, it was fitted by linear equations. The dehydrated yam, an intermediate moisture product, was stable during 4 weeks of refrigerated storage at 4 °C.

Keywords: yam bean, osmotic concentration, air drying.

Nota: De clic en la imagen para acceder al documento

Revista ReCiTeIA 11(1b)

Revista ReCiTeIA

Revisiones de la Ciencia, Tecnología
 e Ingeniería de los Alimentos

La Revista ReCITeIA les da la bienvenida a su 11b Edición.

Volumen.11 Número.1b


CONTENIDO

Estudio del proceso combinado de Deshidratación Osmótica y Secado con Aire de Jícama
A. Reyes-Herrera y J.F. Vélez-Ruiz

Implementación del método de perfil de gota para la medición de la tensión interfacial de grasas en el proceso de emulsificación en MATLAB®, utilizando un nuevo sistema de coordenadas de referencia
A. Albis, D. Fernández, A. Núñez

Certificación internacional de productos de investigación (nuevo conocimiento)
C.R. Bernal B., P.A. Daza A., A.M. Echeverri A.

Obtención de un pool de microorganismos mediante liofilización para optimizar cultivos
J.A. Carrillo, A. Hernández, C.L. Saavedra, J.M. Salazar y V.A. Talero

Efecto de la aplicación de calcio bajo tratamiento térmico suave sobre la estabilidad del tejido de melón cantaloupe (Cucumis Melo L) fresco precortado
N. Casas, G. Cáez

Películas de almidón de papa reforzadas con celulosa bacteriana
N. Echeverri, Ú. Montoya, R. Zuluaga, C. Castro, P. Gañán

Avances en el desarrollo y aplicación de herramientas en microbiología predictiva, la experiencia de la Universidad de La Sabana
F.J. Garcés, B. Klotz

Contenido de polifenoles, carotenos y capacidad antioxidante en frutos de uchuva (Physalis Peruviana) en relación a su estado de maduración
H.J. Mier G., G. Cáez R.

Extracción con ultrasonido de compuestos fenólicos presentes en la cáscara de uva variedad Isabella (Vitis labrusca)
R.E. Prieto, G. González, J. P. Abella

Hidrólisis del almidón de yuca (Manihot Sculenta) y de ñame (Dioscorea rotundata) para producir jarabes glucosados
L. Tejeda B., A. Rivera, J. Rosales, L. Tejeda, E. Tordecilla


Volumen.11 Número.1b

Si está interesado en obtener alguno de nuestros documentos puede escribir a: reciteia@live.com