2 jul 2014

Siete grupos de alimentos para una buena dieta

Siete grupos de alimentos para una buena dieta

Fuente: http://bit.ly/dIryBl
Fecha: 28/03/2011
Imagen: http://bit.ly/eaCsah
¿Quieres comer bien? Pues necesitas alimentarte de una manera variada y equilibrada. En tu dieta deben tener cabida distintos tipos de alimentos, en proporciones y cantidades variables: la pirámide de los alimentos te da la clave de esa dieta variada. Pero ¿sabes por qué hay que comer de todo?, ¿qué es lo que aporta cada grupo de alimentos?

Nuestra dieta está integrada por distintos tipos de alimentos: hidratos de carbono o féculas, frutas y verduras, lácteos, carne, pescado, huevos, grasas… Cada uno de ellos aporta elementos indispensables a nuestro organismo.

Féculas: Patatas, legumbres, arroz, cereales, pan…

Este grupo incluye el pan, las patatas, la pasta, el arroz, las legumbres, los cereales y sus derivados. Se trata de alimentos que aportan energía en forma de hidratos de carbono complejos, sobre todo almidón. Son preferibles los productos integrales, pues aportan, además, fibras alimentarias, vitaminas del grupo B y minerales como el magnesio y el hierro.

Las féculas deben consumirse a diario, y en cantidad suficiente. Lo ideal es consumir productos de este grupo en cada comida, lo que da lugar a un consumo de entre 4 y 6 raciones diarias.

Para que te hagas una idea, una ración de féculas sería:
  • 1 patata grande o 2 pequeñas, o puré.
  • 1 panecillo o 10 cm de pan de barra o 2-3 rebanadas de pan de molde, o 4 biscotes.
  • 30 g de cereales de desayuno, u 8 cucharas soperas de corn-flakes o 6 cucharas soperas de cereales chocolateados o 3 cucharas soperas de muesli.
  • 70 g de arroz, pasta, legumbres, sémola de trigo… crudos.

Verduras

Las verduras se sitúan en la pirámide en el mismo nivel que las frutas. Da igual que sean frescas o congeladas, y se deben comer tanto crudas, como cocinadas.

Las verduras son ricas en agua, minerales, oligoelementos, vitaminas y fibra alimentaria. Las que tienen color aportan además muchos antioxidantes. Además, como tienen pocas grasas y azúcares; su valor energético es escaso.

Las verduras deben consumirse a diario. Lo ideal, dos raciones. Cada ración de verdura es:
  • 200 ml o un plato de sopa o crema o gazpacho.
  • Un plato de ensalada variada.
  • Un plato de verdura cocida.

Frutas

Las frutas frescas conforman junto con las verduras un piso muy importante de la pirámide. Contienen mucha agua, minerales, oligoelementos, vitaminas y fibras alimentarias, pero también hidratos de carbono simples (azúcar). El contenido de azúcar es muy variable. Como cada variedad de fruta tiene su propia composición, es importante variar el consumo de frutas. Deben consumirse a diario unas 3 raciones de fruta.

Una ración de fruta es...
  • Tres mandarinas o tres ciruelas.
  • Una naranja, manzana, pera, melocotón, plátano mediano...
  • Dos rodajas de melón.
  • Un kiwi.
  • 2 fresas, 12 uvas o 10 cerezas.
  • Un vaso de zumo de fruta.

Lácteos

En este grupo se incluyen la leche y los productos derivados como los batidos, el yogur y todas las variedades de queso (de untar, queso blanco...). Estos productos son muy importantes pues aportan calcio, proteínas de alto valor biológico y vitaminas del grupo B. El contenido en sal o grasa es variable, por eso hay que consumir los distintos tipos de lácteos.

La ingesta de lácteos es fundamental durante el crecimiento, los periodos de embarazo y a partir de los 60 años. Deben consumirse a diario, de 2 a 3 raciones al día.

Una ración de lácteo equivale a:
  • Un vaso de leche de 250 ml.
  • Dos yogures (o sea, 250 g en total).
  • Una porción de queso fresco (o sea, 100 g).
  • Tres cucharas soperas de queso rallado.
  • 30 a 40 g de queso de pasta dura o curado o queso azul.
  • 40 a 60 g de queso de pasta blanda, de corteza blanca.

Carne, aves, pescado, huevos…

Estos alimentos son ricos en proteínas de alto valor biológico, en hierro, en vitaminas, en minerales y en oligoelementos. Tienen un papel fundamental en nuestro equilibrio alimentario, siempre que no se abuse de ellos y se haga un consumo lo suficientemente variado, dando prioridad al pescado.

A diario deberíamos ingerir dos raciones. Cada ración equivale a:
  • Un filete (125 g) de carne o ave.
  • 1/4 de pollo o conejo.
  • 2 huevos medianos.
  • Un filete de pescado, o 2 o 3 rodajas…
  • De 5-7 boquerones.

Grasas añadidas

Las llamadas grasas visibles o añadidas son el aceite, la mantequilla, las materias grasas de untar (margarina y margarinas vegetales), la nata, la mayonesa y sus derivados.

Las grasas están en la cúspide de la pirámide alimentaria y su consumo debe ser limitado, pero diario, y diversificado, dando prioridad al aceite de oliva y semillas.

Estos productos aportan ácidos grasos esenciales, así como vitamina E (potente antioxidante). La mantequilla y margarinas aportan vitaminas A y D y beta caroteno, pero como todas las grasas de origen animal, tienen colesterol.

A diario deberíamos consumir entre 3 y 5 raciones. Una ración es:
  • 1 cuchara sopera de aceite (variar los tipos).
  • 1 cuchara sopera de margarina o de mantequilla (o una nuez).
  • 1 cuchara sopera de mayonesa, o 2 de mayonesa light.
  • 1 cuchara sopera de nata (con 33% de materia grasa).

Alimentos de uso ocasional

Dulces, galletas, chocolate, chucherías y aperitivos, platos preparados, frituras, bebidas alcohólicas de alta graduación… Todos estos alimentos aportan muchas grasas y azúcar: sólo deben consumirse de manera ocasional y en pequeñas cantidades.

Y tú, ¿consumes estos alimentos en las cantidades adecuadas? Dibuja tu propia pirámide alimenticia con la aplicación Pirámide de los alimentos.

Ven y conoce Latinoamérica, una de las regiones más ricas del mundo.

Se mejora la calidad del pimenton con un secador solar industria

Se mejora la calidad del pimenton con un secador solar industria

Fuente: http://bit.ly/dGteG5
Fecha: Salta, Lunes, 21 de marzo de 2011 a las 10:04


El equipo que ha desarrollado el proyecto está dirigido por Miguel Ángel Condorí, del Instituto de Investigación en Energías no Convencionales

Investigadores de Salta diseñaron y construyeron un innovador sistema de secado industrial que a base de energía solar permite una deshidratación del pimiento para producir pimentón deshidratado con mayor eficiencia y calidad. El sistema comenzó a implementarse el año pasado en la localidad de San Carlos, zona ubicada a 24 kilómetros al norte de Cafayate (Salta), donde un número importante de pequeños productores ya están sacando provecho de este avance científico-tecnológico.

El equipo de investigación que dio origen a este nuevo sistema de secado está dirigido por Miguel Ángel Condorí, investigador del INENCO (Instituto de Investigación en Energías no Convencionales), que depende del Conicet y la Universidad de Salta. Trabajó junto a otros investigadores del INENCO y del CIUNSa (Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta), a los que se sumaron becarios del Conicet.

Este nuevo avance surge de dos proyectos encadenados. Uno de ellos sirvió para diseñar y construir calentadores solares de aire para ser incorporados a la estructura de edificios. El otro proyecto fue una aplicación del primero y logró un secado industrial de pimiento para pimentón utilizando tecnología de secado solar.

El pimentón, su secado habitual y su importancia

La producción de pimiento para pimentón es una importante actividad económica del Noroeste argentino, sin embargo todavía es considerada como una actividad económica de subsistencia, realizada por pequeños minifundistas que disponen de escasos recursos tecnológicos.

El pimiento se cultiva a partir de agosto y se cosecha desde fines de enero hasta principios de mayo. Dado que en la región la humedad de aire es baja, la mayor parte de la producción es secada al aire libre en canchas (suelo) de tierra, desparramando los frutos por el suelo. Este sistema tradicional origina un producto de baja calidad, con un secado deficiente y, sobre todo, contaminado con restos de animales e insectos, microorganismos y formación de hongos. Además, el pimiento pierde buena parte del color inicial al descomponerse sus pigmentos por la acción directa de la radiación solar.

Estos inconvenientes ponen en riesgo la comercialización del producto en la medida en que aumentan los controles de calidad, lo que puede incluso impedir su ingreso al mercado de exportación.

Nuevo proceso de secado

El nuevo sistema de secado de pimiento para pimentón, que proponen los investigadores salteños, permite utilizar energía no convencional para el secado industrial del producto, lo cual mejora el proceso y aprovecha tecnología a base de energía solar.

“En el sistema propuesto, el calor es obtenido de un conjunto de calentadores solares de aire conectados a un caño colector maestro, y es movilizado por medio de un ventilador eléctrico hacia el interior del túnel de secado, que también cuenta con calentamiento solar”, explica el Dr. Condorí.

El investigador agrega que el túnel tiene una capacidad de cinco toneladas de carga y en el interior del mismo, sobre carros con bandejas, se dispone el pimiento en vaina a secar. Estos carros se mueven a contracorriente del flujo del aire, lo que produce un gradiente de secado en la dirección del flujo. El aire húmedo sale de la cámara de secado por ventanas desde donde es desechado a la atmósfera.

De esta manera la operación del secador en un día normal de trabajo consiste en sacar por la puerta lateral de la cámara, próxima al ingreso del aire caliente, los carros con producto seco, mientras se introducen por la puerta principal los carros de producto fresco.

Beneficios

El beneficio más importante de este sistema es la calidad de pimentón que se obtiene, que garantiza su sustentabilidad y su fortalecimiento en el mercado.

Además, el tiempo de secado del producto se reduce bastante, y pasa de 3 a 4 semanas en el proceso de secado tradicional a 3 o 4 días, en este nuevo sistema, para el pimiento secado en vainas enteras.

Finalmente, otro beneficio importante está relacionado con la higiene del proceso y la calidad bromatológica del producto, ya que este sistema evita la contaminación del pimiento por su contacto con el suelo y posibilita el lavado del mismo.

“La calidad y el precio del pimentón dependen de la intensidad de color, que se mide según un procedimiento establecido por la American Spice Trade Association (ASTA). El secador tuvo muy buenos resultados. Los valores de índice de color, grados ASTA, fueron más de 200 cuando el Código Alimentario prevé sólo 120 para calidad extra”, afirma Condorí.

El interés en desarrollar un sistema de secado de estas características surge de la necesidad de los productores de poder homogeneizar el proceso de producción y acceder al mercado con un producto de calidad diferenciada. Así, se busca superar el problema de que en la región no existen fuentes de energías económicas y sustentables además de la solar.

El sistema también puede ser utilizado para secar otros frutos. “En caso de lograr diversificar la producción local con otras hortalizas, el secador podría ser utilizado a lo largo del año, mejorando el retorno de la inversión”, expresa Condorí.

Las fuentes de financiamiento de este proyecto son: el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT); el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa); la ONG Asociación para el Desarrollo Social (ADESO), a través de los fondos proporcionados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).

Investigan la relación entre el índice de masa corporal y la aparición del glaucoma

Investigan la relación entre el índice de masa corporal y la aparición del glaucoma

Fuente: EUROPA PRESS http://bit.ly/gE50Aq
Fecha: MADRID, 15 Mar.2011




El Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), adscrito a la Facultad de Medicina de la Universitat de València, ha abierto una nueva vía de estudio para probar la relación que existe entre el glaucoma, segunda causa de ceguera en España, y la alimentación, a través del índice de masa corporal (INC).

Según informa, el objetivo del 'Estudio sobre Nutrigenómica en Glaucoma' pasa por abrir nuevos canales preventivos de la segunda causa de ceguera irreversible en España y la primera mundial a través de dietas personalizadas. Para ello utilizarán la nutrigenómica, una ciencia que indaga en el efecto de la nutrición a nivel molecular y genético.

Así, esta investigación, que está desarrollando en colaboración con la Universidad de Hardvard en Estados Unidos a través del miembro de la red consorciada, por el doctor Vicente Zanón Moreno, centra uno de sus focos de estudio en el IMC, el medidor más común en la práctica clínica diaria para diagnosticar la obesidad.

"La obesidad puede producir un aumento de la viscosidad de la sangre alterando el flujo normal del humor acuoso, y los factores nutricionales podrían relacionarse con modificaciones de la malla trabecular del ojo, que es la estructura angular a través de la cual se drena este fluido, redundando en la disminución de la salud visual", explica Zanón.

La nutrigenómica abre un nuevo camino en el tratamiento de muchas enfermedades evitando la cirugía y los efectos secundarios de los medicamentos. "Esta nueva ciencia estudia cómo afecta cada nutriente a un determinado individuo en función de su genética, lo que permitirá diseñar la 'tarjeta genómica', personal e intrasferible, de cada individuo ayudando a prevenir las afecciones", añade.

El glaucoma es una enfermedad ocular que "roba" la visión de manera gradual. Por lo general, no presenta síntomas y provoca la pérdida de visión lentamente. Sin el tratamiento apropiado, puede conducir a la ceguera irreversible.

Por ello, recuerdan, resulta de vital importancia acudir al especialista a partir de los 50 años para chequeos periódicos en los que se controle la presión intraicular.