Noticias del mundo de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos. http://revistareciteia.es.tl
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
29 abr 2014
2 oct 2012
¿Todos somos conejillos de indias?
¿Todos somos conejillos de indias?
Documental de Jean-Paul Jaud
Título original es Tous Cobayes?
11 mar 2012
(ACS) Publishing Your Research 101: Episode 5
Publishing Your Research 101
Episode 5
Episode 5
El tema del quinto episodio de la serie de publicaciones, son las consideraciones éticas en las publicaciones académicas. El comportamiento ético en la investigación y publicación son la base de los descubrimientos científicos y su comunicación. En pocas palabras, los experimentos se deben realizar y comunicar con honestidad e integridad, y se debe dar el reconocimiento a las contribuciones de los demás. Los editores de ACS examinan algunas formas específicas en que estos principios se aplican durante el proceso de publicación y revisión por pares y destacan algunos de los problemas comunes que surgen entre autores y revisores.
7 mar 2012
(ACS) Publishing Your Research 101: Episode 4
Publishing Your Research 101
Episode 4: Submitting Your Manuscript...
Episode 4: Submitting Your Manuscript...
El tema principal en el cuarto episodio de la serie de publicaciones es el proceso de presentación del manuscrito en sí. La demostración y la discusión se basan en el sistema de presentación de ACS. Adicionalmente se exponen muchos de los problemas de dirección, comentarios que son aplicables a los editores en general. ¿Qué hace el sistema de presentación? ¿Cuáles son algunos de los pasos críticos en el proceso? ¿Qué puede hacer para asegurarse que su manuscrito estará en el proceso de revisión lo antes posible? ¿Qué pasa si usted comete un error durante su presentación? Escuche y oiga de los expertos de ACS algunos consejos para navegar por el sistema.
4 mar 2012
(ACS) Publishing Your Research 101: Episode 3
Publishing Your Research 101
Episode 3: Selecting Peers to Suggest as Reviewers
Episode 3: Selecting Peers to Suggest as Reviewers
En el tercer episodio de la serie, los editores proporcionan algunos consejos para ayudarle a decidir a quiénes sugerir como revisores de su artículo. Los revisores no sólo harán recomendaciones sobre la conveniencia o no del trabajo y si debe ser publicado, sino de su idoneidad para la revista. Ellos también harán observaciones y sugerencias que le ayudarán a mejorar la calidad y la claridad de su manuscrito, y tal vez incluso para mejorar su aporte a la ciencia. Su artículo, cuando se publique, será mejor por haber pasado por este proceso. Esa será su ventaja, tener revisores expertos y una rigurosa evaluación de su manuscrito.
1 mar 2012
(ACS) Publishing Your Research 101: Episode 2
Publishing Your Research 101
Episode 2: Writing Your Cover Letter
Episode 2: Writing Your Cover Letter
Ver episodio 2
Por último, ¡el artículo está listo para su presentación!. Ahora tiene que escribir una carta de presentación. ¿Es eso importante? ¿Usted realmente necesita pasar algunas horas escribiendo la carta de presentación, y luego, tal vez, un par de días permitiendo que sus co-autores la revisen, comenten, y estén de acuerdo? Cuatro de los editores de revistas de la ACS comparten a continuación sus puntos de vista sobre la carta de presentación y cómo ésta puede ayudarles a entender la importancia de su trabajo y la publicación del mismo para su área del conocimiento.
28 feb 2012
(ACS) Publishing Your Research 101: Episode 1
Publishing Your Research 101
Episode 1
Episode 1
El primer episodio de la serie es una entrevista con el profesor George M. Whitesides de la Universidad de Harvard que ha publicado casi 600 artículos con publicaciones de la ACS, y en general, más de 1100 artículos, y ha servido como asesor de nueve revistas especializadas.
21 sept 2011
Hábitos alimenticios
Hábitos alimenticios
BBC: Asombroso cuerpo humano
Documental de la BBC sobre el cuerpo humano, en este capítulo se analiza la importancia de la alimentacion.
17 ago 2011
Cervecería
Cervecería
Interesante documental que presenta el proceso de fabricación de una de las más importantes cerveceras del mundo.
Nota si no puede ver los videos, por favor siga los siguientes links:
14 ago 2011
Fernet Branca
Fernet Branca
El fernet es una bebida alcohólica amarga elaborada a partir de varios tipos de hierbas (mirra, ruibarbo, manzanilla, cardamomo y azafrán, entre otras), que son maceradas en alcohol de uva, filtradas y añejadas en toneles de roble durante un período que puede ser de 6 a 12 meses. Su graduación alcohólica es del 45% y posee un color oscuro y un aroma intenso.
Originalmente era sólo una bebida digestiva pero actualmente suele servirse como aperitivo antes o como digestivo después de una comida, también puede servirse con el café y el café expreso. Si bien puede consumirse puro, dado su sabor y contenido alcohólico lo más usual es beberlo combinado con soda, agua mineral o mezclado en cócteles. Debido a su lista de ingredientes pueden prepararse una serie de remedios caseros con fernet para el tratamiento de dolencias que incluyen molestias menstruales y gastrointestinales, resaca, cólicos del bebé, y (anteriormente) el cólera.
Su origen se remonta a mediados del siglo XIX, y hay varias versiones sobre cual sería el verdadero. Hay quienes sostienen que fue creado en Francia, otras versiones indican que fue en Checoslovaquia, pero la mayoría nos lleva a Italia, más precisamente en Lombardía. Hay quienes dicen que fue creado por un boticario austríaco de apellido Fernet. Otra versión es relatada por una de las empresas más antiguas en la elaboración de esta bebida: Fratelli Branca, quien le atribuye la invención la joven María Scala en Milán en 1845. María luego se casó con el farmacéutico Bernardino Branca, tomó su apellido y de ahí el nombre del licor. Fernet Branca se sigue produciendo en Milán por la empresa Distillerie fratelli Branca (Destilería de los hermanos Branca y Teitel), propiedad de la familia Branca. Según la tradición, fernet deriva de la locución Milanesa "fer net", o "hierro pulido", por la placa de hierro al rojo vivo que originalmente se usaba para preparar el licor. También hay hipótesis de que la receta original era de un Dr. Fernet, sueco, pero esto no está confirmado.
Fernet en Argentina
La bebida fue llevada a la Argentina por los inmigrantes italianos, que la consumían tanto con fin medicinal como digestivo. El uso del fernet luego se extendió como aperitivo, combinado con agua, soda, vermú rojo o en cócteles, siendo en la actualidad el más bebido el que surge de la mezcla de fernet con gaseosa sabor a cola, popularizado a fines de los años 1980.
El consumo de fernet está hoy muy arraigado en Argentina: según la "Cámara Argentina de Destiladores Licoristas"1 en 2009 se produjeron en el país alrededor de 25 millones de litros de “amargos, bitter y fernet”, de esta producción se consume aproximadamente el 35% en el Gran Buenos Aires (cuya población es de aproximadamente 14 millones de habitantes ) y un 30% en la provincia de Córdoba.2 3 (con una poblacion aproximada de 3 millones de habitantes ) Sin embargo, en los últimos años, las provincias de Tucumán y Salta, han incrementado el índice de consumo de la mencionada bebida.
Es importante conocer la diferencia de los distintos fernet que se fabrican en este país, dado que según la técnica de elaboración es el valor que alcanzan en el mercado, los de más bajo costo son elaborados en forma artificial o sin maduración y pocas hierbas, en cambio los de más alto precio son productos elaborados con mayor cantidad de hierbas y maduración mínima de un año (1882, Branca, Ramazotti, Spitz, Cinzano, Viterbo).
Existen varias empresas que fabrican esta bebida: Branca, Mastrolorenzo, Vittone y Venetto de Fratelli Branca, Fernet 1882 de Porta Hnos (Córdoba), Cinzano y Lusera de Cepas Argentinas (San Juan), Capri y Ramazzotti de Pernod Ricard, Pini e Imperio de Licores Argentinos, Ottone de Peters, El Abuelo de Sáenz Briones, Cazalis de Cinba, Viterbo de bebidas Miguel Bizzarri y Bari de Servamsur SA.
Fuente:
http://es.wikipedia.orghttp://www.youtube.com
27 may 2011
Queso Roquefort
Queso Roquefort
Roquefort Cheese
Fuente: http://bit.ly/hSLXAG
El Roquefort es un queso azul francés de leche de oveja coagulada procedente de la región de Causses del Aveyron. La denominación de origen la obtuvo en 1925, en 1979 fue reconocido por la AOC y en 1996 por la AOP. A continuación se presenta un video donde es posible observar como era fabricado en 1927.
La leyenda del Queso Roquefort
Se estima que la leyenda que rodea a este queso está protagonizada por un joven pastorcillo que olvidó un queso crudo en Causse de Calambou y que, al ir a recogerlo cuando estaba hambriento, se econtró su trozo de queso crudo convertido en el actual queso Roquefort.
Tres son los motivos de que este producto sea de los más caros: el primero, la leche de 4 diferentes razas de ovejas criadas sólo para la producción del queso,(la Lacune, Lorzac, Segola y Causses); el segundo, el proceso de análisis que científicos llevan a cabo para lograr los puntos deseados de añejamiento y la utilización de las bacterias responsables del sabor; y tercero, las condiciones ambientales de Causse de Cambalou, que la ciencia no ha podido igualar.
En la fabricación del queso Roquefort intervienen una serie de reacciones químico-biológicas. La montaña de Causse tiene grutas en contacto permanente con el exterior, con corrientes de aire que presentan humedad y esporas de la fauna característica de ese lugar.
El ingrediente principal, después de las cuatro leches de ovejas, es una bacteria conocida como Penicillium roquefortii, la cual es esparcida cuidadosamente sobre el cuajo, quedándo preparado para ser llevado a las grutas donde madurará lentamente.
Características
La zona en la que se recolecta la leche está situada alrededor de la ciudad de Roquefort-sur-Soulzon, cercana a la ciudad de Millau. Comprende los departamentos de Lozère, Aveyron, Tarn, Aude, Hérault y Gard, mientras que la zona de afinado del queso queda circunscrita a la ciudad de Roquefort-sur-Soulzon.
Es un queso de leche de oveja de la raza Lacaune, la única capaz de adaptarse a las rigurosas condiciones climáticas que destacan por sus fuertes variaciones de temperatura. Es un queso de pasta verde (fromage à pâte persillée) con un peso medio de 2,5 kg.
La masa se guarda en forma de bolas en bodegas abiertas en las calizas de Roquefort-sur-Soulzon. Su período de degustación óptima se encuentra entre los meses de abril a octubre tras un afinado de cinco meses, lo que favorece el desarrollo de los mohos asquerosos e internos del género Chotitis; pero es un queso excelente en cualquier época del año.
Por su fuerte e intenso sabor y olor, es desagradable para algunas personas y excelente para otras. Generalmente los grandes catadores de aromas alimenticios lo califican como un queso de sabor exquisito.
Empleo
Para su consumo en frío se suele emplear en pequeñas cantidades para poder apreciar así con mayor capacidad su fortaleza en el sabor y aroma, generalmente en pequeños biscotes de pan a modo de presentación, de igual presentación en ocasiones que el caviar.
Con el mismo producto se elaboran diversas salsas y aderezos a distintos platos de cocina. Entre su uso más destacado encontramos la salsa roquefort, muy apreciada para múltiples carnes, la cual se compone de roquefort disuelto en nata al cocinarse en caliente con la misma, además de poder añadírsele otras especias. Ocasionalmente en la elaboración de esta salsa se emplea por su similitud otras variedades de queso azul debido a la diferencia económica entre la denominación roquefort y otras de simétrico sabor y menor precio. La salsa de roquefort muestra parecidos a la bechamel y mucho más ampliamente similar a la salsa de pimienta pues al igual que esta se realiza con nata, sólo que, en lugar de añadírsele pimienta, se le añade este famoso queso.
Su textura es firme y lisa y puede untarse con cierta facilidad. Su aroma es lechoso, a nueces y pasas. Su sabor es salado, complejo, con un regusto ácido. Los quesos para el mercado francés suelen ser menos salados que los destinados a exportación. Puede servirse con apio o uvas, o en una tabla o bufé de quesos. Excelente con pan de baguette y peras o con panecillos integrales y berros. El Roquefort es un queso ideal para incorporarlo a cualquier receta a base de queso azul. Su delicado sabor no ahoga el del resto de ingredientes. Es excelente en salsas de queso azul para ensaladas, rellenos para tartaletas y canapés, salsas para carne, etc.
3 may 2011
El tofú
El tofú
Es una comida oriental. Sus ingredientes son semilla de soja, agua y solidificante o coagulante. Se prepara mediante la coagulación de la llamada “leche de soja” y su prensado posterior para separar la parte líquida de la sólida, de modo similar a como se prepara el queso a partir de la leche. Tiene una textura firme parecida a la del queso, sabor delicado, color blanco crema y suele presentarse en forma de cubos blancos.
El tofu es muy empleado en la cocina japonesa, que le ha dado fama en Occidente, pero su uso está también muy extendido en China y en la cocina asiática en general.
Si se cocina con alguna especia el tofu toma el sabor de la misma, lo que hace de él un buen ingrediente para guisos y sopas especiadas. Ningún producto animal interviene en su elaboración, siendo por ello ampliamente usado como sustituto de la carne por los vegetarianos.
Referencias bibliográficas
Texto: es.wikipedia.org
Imagen: http://bit.ly/lVGstA
Video: http://www.youtube.com/watch?v=2PYGM8DLrNs
27 abr 2011
El yogur
El yogur

También conocido como yogurt, yogourt o yoghourt, aunque la RAE sólo admite la forma yogur, es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana de la leche. Si bien se puede emplear cualquier tipo de leche, la producción actual usa predominantemente leche de vaca. La fermentación de la lactosa (el azúcar de la leche) en ácido láctico es lo que da al yogur su textura y sabor tan distintivo. A menudo se le añade fruta, vainilla, chocolate y otros saborizantes, pero también puede elaborarse sin añadirlos; en algunos países se conoce al de sabor natural como Kumis («natural»)
Historia
Existen pruebas de la elaboración de productos lácteos en culturas que existieron hace 4500 años. Los antiguos búlgaros migraron a Europa desde el siglo II estableciéndose definitivamente en los Balcanes a finales del siglo VII. Los primeros yogures fueron probablemente de fermentación espontánea, quizá por la acción de alguna bacteria del interior de las bolsas de piel de cabra usadas como recipiente de transporte.
La palabra procede del término turco yoğourt (pronunciado [jɔ:ˈurt]), que a su vez deriva del verbo yoğurmak, ‘mezclar’, en referencia al método de preparación del yogur. La letra ğ es sorda entre vocales posteriores en el turco moderno, pero antiguamente se pronunciaba como una [ɣ] sonora velar fricativa.
El yogur permaneció durante muchos años como comida propia de India, Asia Central, Sudeste Asiático, Europa Central y del Este hasta los años 1900, cuando un biólogo ruso llamado Ilya Ilyich Mechnikov expuso su teoría de que el gran consumo de yogur era el responsable de la alta esperanza de vida de los campesinos búlgaros. Considerando que los lactobacilos eran esenciales para una buena salud, Mechnikov trabajó para popularizar el yogur por toda Europa. Otros investigadores también realizaron estudios que contribuyeron a la extensión del consumo de yogur.
Referencias Bibliográficas
Texto: http://bit.ly/BwV8U
Imagen: http://bit.ly/ghjF2V
Video: http://www.youtube.com/watch?v=-lcNX6FcQgk
4 abr 2011
3 abr 2011
Goma de mascar - Chiclets
Goma de mascar - Chiclets
Fuente:
http://bit.ly/fPNiN4
http://bit.ly/gO8Qoh
Imagen:
http://bit.ly/h2YSeW
Imagen:
http://bit.ly/h2YSeW
La goma de mascar comúnmente conocida como chicle, es una goma masticable con sabor dulce. Si bien la mayoria de las actuales utilizan una base de plástico neutro, (el acetato polivinílico, o también la goma de xantano), hasta hace relativamente poco tiempo se utilizaba sin embargo la savia de un árbol tropical el chiclero, al cual debe su nombre más popular.
El nombre popular de chicle (originalmente de la palabra náhuatl tzictli) que es un polímero gomoso que se obtiene de la savia del Manilkara zapota, un árbol de la familia de las sapotaceae (antes denominado como Sapota zapotilla o Achras zapota) originario de México, América Central y América del Sur tropical. Debido a su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos amerindios lo utilizaban para masticar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)