| 
Curso Internacional a Distancia | 
La
 extensión rural ha sido una de las grandes protagonistas en la difusión
 y adopción de las tecnologías productivas que hicieron posible la 
Revolución Verde en el agro, desde la mitad del pasado siglo.
            
Los programas de 
Extensión en América Latina y Caribe, desarrollados por los gobiernos, 
las ONG’s y por empresas privadas, tuvieron logros importantes en el 
incremento de la productividad en los distintos rubros de la 
agropecuaria.  Pero a fines del siglo XX la extensión ya había hecho su 
trabajo, la tecnología estaba implantada en la agricultura “industrial”,
 y debido a esa mirada exclusivamente productivista, la extensión perdió
 fuerza, se cerraron programas, y los más afectados fueron los pequeños y
 medianos productores de escala familiar.
Hoy el continente se 
enfrenta a una visión renovada de la agropecuaria como motor del 
desarrollo, íntimamente relacionada con la búsqueda de reducción de la 
pobreza, de la seguridad alimentaria, y de la sustentabilidad.  En este 
marco surge nuevamente  el interés en los programas de extensión, pero 
aprendiendo de las lecciones del pasado, se apunta a desarrollar modelos
 alternativos con la participación de los diferentes grupos interesados.
El nuevo contexto es 
mucho más complejo que el simple modelo vertical (investigación - 
extensión - productores). Comprende temas como seguridad alimentaria, 
inocuidad, comercio internacional, educación, agro cadenas, pobreza 
rural, cambio climático, agro energía, manejo responsable de los 
recursos naturales.
Esta nueva extensión 
requiere una nueva institucionalidad, nuevas capacidades, nuevas 
competencias y nuevas herramientas. En este marco la radio, la 
televisión, la telefonía celular e internet están llamados a jugar un 
papel preponderante en los nuevos programas de extensión del siglo XXI.
PROGRAMA
MODULO 1 -  LA EXTENSION Y EL EXTENSIONISTA 
en la sociedad de la información y el conocimiento 
1.1 - Definiciones de Extensión Rural. 
1.2 - Evolución del concepto. 
1.3 - La Extensión clásica. Modelos, Herramientas, ejemplos.
1.4 -  Cambios en la ruralidad y Nueva Extensión:
.Nuevos trabajos, nuevas tecnologías.  Urbanización
.Sucesión, emigración.
.Comunicaciones, telefonía, conectividad, precio de las tecnologías TIC
.Transporte.
.Cambio climático, sustentabilidad, uso de los RRNN, inocuidad, seguridad alimentaria.
.Sucesión, emigración.
.Comunicaciones, telefonía, conectividad, precio de las tecnologías TIC
.Transporte.
.Cambio climático, sustentabilidad, uso de los RRNN, inocuidad, seguridad alimentaria.
1.5 - El Plan de Extensión: 
.Detección y determinación de problemas. 
.Objetivos referidos a los problemas
.Estrategias para el logro de los objetivos
.Herramientas para utilizar
.Definición de la metodología de trabajo.
.Seguimiento
.Evaluación
.Mejora continua.
.Objetivos referidos a los problemas
.Estrategias para el logro de los objetivos
.Herramientas para utilizar
.Definición de la metodología de trabajo.
.Seguimiento
.Evaluación
.Mejora continua.
1.6 - Las TIC, herramientas en el plan de extensión, potencialidades y limitantes.
MODULO 2 - TIC Y EXTENSION RURAL EN LA ERA 2.0.
Sociedad de la Información y del Conocimiento, las TIC
2.1 - La WEB 2.0 y los nuevos desafíos 
2.2 - Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): 
- En la información 
- En la Capacitación 
- En el asesoramiento virtual 
- En la generación de "conversaciones" y de "comunidades virtuales" 
MODULO 3 - CAJA DE HERRAMIENTAS: TIC Disponibles
- E-leanring-B-Learning 
- Foros Electrónicos 
- E-groups - e-listados
- Chat y telefonía IP
- Telefonía celular
- E-boletines, Newsletters
- Web 2.0 interactivas
- Redes sociales
- E-encuestas
- E-observatorios
- Web conferencias y Webinarios 
- Intranet 


 
 
