Nobel de Química 2012: Lefkowitz y Kobilka
Percepnet Redacción 
El Nobel de Química ha premiado este año a los 
investigadores estadounidenses Robert Lefkowitz y Brian Kobilka. Ambos 
lograron el galardón por sus trabajos sobre el funcionamiento de los 
receptores acoplados a proteínas G. 
De este tipo de receptores, depende la actividad de 
hormonas como la adrenalina o la leptina, así como de neurotransmisores 
como la serotonina o la dopamina. Regulan, por lo tanto, desde el 
apetito al estado de ánimo, pasando por la tensión arterial, el tono 
muscular o las reacciones ante situaciones de estrés. Además 
aproximadamente la mitad de los fármacos existentes actualmente basan su
 eficacia en la acción de estos receptores.
Robert J. Lefkowitz (foto izq.)
 nació el 15 de abril de 1943 en Nueva York. Se formó en la Universidad 
de Columbia y actualmente es profesor de bioquímica en el Duke 
University Medical Center en Durham (Carolina del Norte).
Por su parte, Brian K. Kobilka, nacido en 1955 en 
Little Falls (Minnesota) y formado en la Universidad de Yale, es 
profesor en los departamentos de Fisiología Celular y Molecular y en el 
de Medicina de la Stanford University School of Medicine.
Varios científicos empezaron ya a interesarse por 
los efectos de la adrenalina en el cuerpo a finales del siglo XIX, y 
concluyeron que debía existir algún tipo de receptor para detectar 
sustancias químicas en el ambiente. Pero esos receptores, que son pocos y
 la mayoría encapsulados en el muro de la célula, permanecieron sin 
identificar durante décadas, lo que no impidió que se desarrollasen 
medicinas que conseguían su efecto a través de ellos. 
En los últimos años de la década de 1960, a 
instancias de su supervisor, Robert Lefkowitz hizo su primer gran 
descubrimiento con la adrenalina. Cuando inició sus investigaciones, ya 
se sabía que eleva la tensión arterial y acelera el pulso. Se sabía 
también que no entra en el interior de las células, sino que actúa desde
 el exterior. Pero cómo conseguía provocar efectos drásticos en las 
células desde fuera era un enigma.
El investigador marcó moléculas de adrenalina con 
isótopos radiactivos para poder ver adónde iba la hormona en las 
células. Lefkowitz consiguió identificar así los receptores de la 
adrenalina, llamados receptores ß-adrenérgicos. Una vez identificados, 
pudo estudiar cómo funcionan.
El segundo gran descubrimiento llegó cuando Kobilka 
se unió al equipo de Lefkowitz en los años ochenta. Un recién contratado
 Kobilka aceptó el reto de aislar el gen que codifica el receptor 
ß-adrenérgico a partir del gigantesco genoma humano y lo consiguió. 
Cuando examinaron el gen descubrieron que el receptor es similar a uno 
del ojo que capta la luz. Esto les llevó a darse cuenta de que existía 
toda una familia de receptores que se parecían mucho entre sí y 
funcionaban de la misma manera: los ahora conocidos como receptores 
acoplados a las proteínas G.
Son tan importantes para el cuerpo humano que hay 
alrededor de mil genes para producir estos receptores. Esto significa 
que aproximadamente uno de cada 25 genes humanos está especializado en 
la producción de receptores acoplados a proteínas G.
Estos dos investigadores compartirán los 8 millones 
de coronas (unos 930 mil euros) con que está dotado el premio, que como 
el resto de los Nobel se entregó en la tradicional doble ceremonia en 
Estocolmo y en Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su 
creador, el magnate sueco Alfred Nobel. 
Fuente y fotos: MLA style: «The Nobel Prize in Chemistry 2012». 
Nobelprize.org. 26 Nov 2012 http://www.nobelprize.org/ 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario