FAO: Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre se convierte en ejemplo a nivel mundial para erradicar el hambre
Durante 
el Consejo de la FAO, los países de América Latina y el Caribe 
presentaron su trabajo para erradicar el hambre en la región, una 
experiencia que ya inspiró un proyecto similar en África Occidental.
Santiago de Chile 04 de diciembre de 2012 – En 2005 los países de 
América Latina y el Caribe dieron un paso decidido para combatir el 
hambre: se comprometieron a erradicar la subnutrición antes del 2025 a 
través de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, ALCSH.
Desde entonces múltiples países han avanzado hacia la erradicación 
del hambre, desarrollando leyes, políticas y programas de seguridad 
alimentaria y nutricional, con el apoyo de la Organización de las 
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. En parte 
gracias a estos esfuerzos, en los últimos ocho años el número de 
personas de la región que sufre de hambre se redujo en 4 millones, 
llegando a los 49 millones de personas.
“Esa cifra aún nos parece completamente inaceptable: el único número 
de hambre que podemos tolerar es hambre cero”, señaló el Representante 
Regional de la FAO, Raúl Benítez. Benítez destacó, sin embargo, que 
según la FAO América Latina y el Caribe está a la cabeza de los 
esfuerzos globales para garantizar la seguridad alimentaria para todos. 
“En nuestra región es absolutamente posible erradicar el hambre: 
producimos suficientes alimentos para alimentar al doble de nuestra 
población y tenemos experiencias muy exitosas de programas de seguridad 
alimentaria, como Hambre Cero en Brasil o la Iniciativa América Latina y
 el Caribe sin Hambre,” dijo Benítez.
Durante la última reunión del Consejo de la FAO, el máximo órgano 
rector de la Organización, el Grupo de América Latina y el Caribe ante 
las Naciones Unidas (GRULAC) presentó los avances y logros de la 
Iniciativa ALCSH, la cual ha sabido impulsar acciones políticas para 
eliminar la subnutrición.
El Director General de FAO, José Graziano da Silva, abrió la sesión 
subrayando la labor realizada bajo la Iniciativa en la construcción de 
una institucionalidad del derecho a la alimentación en la región. 
Resaltó también la importancia del enfoque multisectorial que utiliza la
 Iniciativa.
Una experiencia modelo
En octubre de 2012, fue lanzada la Iniciativa África Occidental sin 
Hambre (Hunger-Free Initiative for West Africa), un proyecto que tiene 
por objetivo erradicar el hambre de esa zona del continente africano y 
el cual estuvo inspirado en la IALCSH. 
“Los países de ACL saben que nuestra experiencia y aprendizajes 
pueden ser de utilidad para otros continentes. La Iniciativa es 
destacable por el compromiso político que asumieron los gobiernos y 
parlamentarios de la región, con el apoyo de la sociedad civil, y por la
 cooperación que se generó entre ellos, mediante intercambios regulares 
de conocimientos y experiencias”, señala Ricardo Rapallo, Coordinador 
del Proyecto de la FAO de apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe 
sin Hambre. 
Leyes y políticas para eliminar el hambre
La experiencia internacional indica que la voluntad política y la 
institucionalidad legal son dos aspectos claves que deben existir en un 
país para que hayan avances en el corto plazo en la erradicación del 
hambre.
La Iniciativa ALCSH, con el apoyo de FAO, ha servido de marco y de 
impulso para el desarrollo de políticas, programas, estrategias y 
legislación dirigida a acabar con la subnutrición. 
“Hasta la fecha ocho países en la región han elaborado leyes sobre 
seguridad alimentaria y cinco han reconocido el derecho a la 
alimentación en sus constituciones,” señaló al respecto Benítez.        
   
En el ámbito legislativo la Iniciativa inspiró la creación en 2009 
del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y Caribe, 
una red de parlamentarios y asambleístas regionales, nacionales y 
locales, que trabajan para desarrollar marcos jurídicos que garanticen 
el derecho a la alimentación. A esta red actualmente se afilian 14 
frentes parlamentarios contra el hambre nacionales, correspondientes a 
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, 
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y
 Uruguay.
Con el lanzamiento del desafío Hambre Cero por parte del secretario 
general de Naciones Unidas Ban Ki-moon en la pasada Cumbre Río+20 y la 
redefinición de los objetivos estratégicos de la FAO, la Iniciativa 
América Latina y Caribe Sin Hambre pasó a ocupar un lugar central en el 
trabajo de FAO en esa región.
Apoyo en los países
Sobre el terreno, los proyectos de FAO que trabajan bajo la 
Iniciativa promueven, a través del impacto en políticas públicas y 
asistencia técnica a los países, la capacitación y protección social de 
los estratos de población más expuestos a la problemática de un 
deficiente acceso a los alimentos.
Ellos se enfocan en áreas como la  agricultura familiar, con especial
 hincapié en el papel de las mujeres y la facilitación del acceso al 
mercado, el manejo sostenible de los recursos naturales y la sanidad 
agropecuaria e inocuidad de los alimentos. 
El presupuesto actual de los más de 20 proyectos de campo que están 
en marcha en el marco de la Iniciativa asciende a 95 millones de 
dólares. Al apoyo del Programa de Cooperación España FAO se sumó en 2010
 el Fondo de Cooperación Internacional Brasil FAO y la Iniciativa siga 
abierta a nuevos donantes. 
Fuente: Oficina Regional FAO, Chile. 4-01-13

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario