16 may 2011

II Foro Internacional Ganadero

II Foro Internacional Ganadero
9 - 11 junio de 2011 / Medellín - Colombia
en el marco de la Expo Agrofuturo 2011!!

Tendencias exitosas para la ganadería colombiana


Integración Productiva
II Foro Internacional
GANADERO

El esquema de apertura e internacionalización de los mercados por el que atraviesa el país implica que las actividades productivas deben mejorar su eficiencia si quieren sobrevivir al nuevo ambiente económico nacional e internacional. Para enfrentar este gran reto se hace necesario pensar en esquemas no tradicionales e integrar la ganadería a otros sistemas de producción los cuales se traduzcan en mayor productividad y rentabilidad para su negocio ganadero. El II Foro Internacional Ganadero contará con la participación de expertos conferencistas nacionales e internacionales que presentarán de manera práctica las experiencias de integración ganadera que han sido implementadas exitosamente en Colombia y Latinoamérica.

Martín García Fernández – Argentina.

Consultor y asesor de establecimientos agropecuarios, con especial énfasis en la ceba y cría de ganado bovino. Ex docente de las facultades de agronomía y veterinaria de la universidad de Buenos Aires. Ha ocupado importantes cargos en el sector ganadero argentino, vicepresidente de la Asociación Argentina de Brangus, integrante del Foro
Genético Argentino y director técnico de Cabaña Ministaló.

El Dr. García mostrará modelos exitosos de la ganadería Argentina aplicables a la ganadería Colombiana, haciendo especial énfasis en la integración y la complementariedad de la ganadería y la agricultura y el impacto de la suplementación con concentrados integrada al sistema.

Ignacio Negri – Argentina.

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires, ha realizado estudios en EE.UU y diversos trabajos de investigación entre los cuales se destacan las realizadas en el Instituto Nacional de Investigación Agrícola, en Aviñón, Francia. Fue consultor y asesor en inversiones agropecuarias hasta su vinculación a El Tejar, empresa en que se desempeña actualmente como Director Técnico. El Tejar es uno de los casos más impactantes de la nueva ola de los agro negocios en Suramérica, pues en pocos años, sin tierras propias y bajo un modelo de integración en su cadena de valor se ha convertido en el mayor productor de cereales y carne de Argentina.

Iván Luz Ledic – Brasil.

Veterinario con maestría y doctorado en producción animal. Durante 19 años fue director técnico de la Asociación Brasileña de Criadores del Gyr Lechero. Desde hace 27 se desempeña como investigador de EMBRAPA en su división de ganado de leche. El Dr. Luz Ledic, presentará la charla “El Gyr Lechero y Gyrolando como una alternativa para desarrollo
de la ganadería lechera tropical”.

Eduardo Blasina – Uruguay.

Ingeniero agrónomo, Director y Socio fundador de Blasina y Asociados. Realizó estudios de análisis de mercados en la Escuela Superior de Agricultura Luis de Queiroz, en San Pablo, Brasil y actualmente realiza consultorías en estrategias productivas y análisis de mercados para empresarios y grupos de productores.

El Dr. Blasina, especialista en mercados, nos mostrará las oportunidades que ofrece el mercado internacional de carnes para el sector ganadero colombiano y cuáles serían las estrategias exportadoras aplicables.

Curso intensivo de elaboración de quesos frescos y madurados

CURSOS INTENSIVOS DE DERIVADOS LACTEOS
QUESOS FRESCOS Y MADURADOS

TEORICO – PRÁCTICO

TECNOLOGIA EN ELABORACION DE:
QUESOS PRODUCCION ARTESANAL
QUESOS FRESCOS Y MADURADOS


CURSO 1 MAYO 26 Y 27 DE 2011-QUESOS SEMIMADUROS Y MADUROS
CURSO 2 MAYO 28 DE 2011 QUESOS FRESCOS NACIONALES Y EXTRANJEROS

DICTADO POR: LUIS FERNANDO SANCHEZ PABON, INGENIERO EN ALIMENTOS

CATORCE AÑOS DE EXPERIENCIA EN DERIVADOS LACTEOS, CON ESPECIALIZACION DURANTE TRES AÑOS EN ISRAEL. ASESOR DE EMPRESAS LACTEAS A NIVEL NACIONAL, JEFE DE PLANTA DE DERIVADOS LACTEOS UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA, DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS LA VACA QUE RIE, ASISTENTE DE PROCESOS LACTEOS MAPLE LEAF - CANADA, JUEZ EN CALIDAD DE EXPERTO PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO CONCURSO NACIONAL DE QUESOS CNLM 2007- 2008-2009-Nov 2011 PROFESOR ADJUNTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CURSOS DE QUESOS 2009-2010-2011-CONSULTOR ICONTEC

–CURSO 1- QUESOS SEMIMADUROS Y MADUROS

Contenido: Tres (2) módulos

1. Obtención higiénica de la leche, clasificación de quesos y los procesos en la elaboración de quesos
2. Fermentos, causas de defectos en quesos y evaluación sensorial
3. Calidad de leche. Buenas Prácticas de Manufactura – HACCP

Módulo 1. Jueves 26 de Mayo de 2011
Inicio 8:30am –Final 4.00 pm

- Calidad de leche (pH). Importancia de las diferentes etapas en la elaboración de Quesos
- Acidez. Relación de la calidad de leche con la elaboración de quesos
- Clasificación de quesos. Requisitos exigidos por el INVIMA
- Etapas de la elaboración de quesos: higienización, estandarización, pasterización elaboración, moldeo, prensado
- Preparación y purificación de salmueras
- Elaboracion Queso Belpaese(Italia)
- Elaboracion de Queso Ricotta
- Elaboracion de Queso Paipa( Colombia)
- Elaboracion de Queso Z-Fatit( Israel)

Módulo 2. Viernes 27 de Mayo de 2011
Inicio 8:30 am-Final 4:00 pm

- Fermentos: Cultivos Lacticos – Inoculacion Directa Cultivos DVS
- Tratamientos térmicos. Fermentos naturales y seleccionados
- Temperaturas y tiempos de incubación. Utilización en cada tipo de queso
- Tecnología de elaboración de quesos Madurados (teórico-práctico)
- Elaboración Queso Gouda( Holanda)
- Elaboracion de Queso Parmesano( Italia)
- Elaboracion de Queso Mozzarella( Italia)
- Diseño de Instalaciones y Miniplantas
- Defectos en quesos. Presentación de algunos casos
- Conclusiones
- Clausura – Degustación de Quesos-Entrega de Certificados

CURSO 2- QUESOS FRESCOS- NACIONALES Y EXTRANJEROS
Sabado, 28 de Mayo de 2011
Inicio: 8:30am- Final 5:00 pm

- Elaboración Queso Fresco de alto rendimiento-
- Elaboracion de Queso Cottage
- Elaboración de Yogurt Cremoso tipo postre-Alta Viscocidad
- Elaboracion Quesito Antioqueño
- Elaboracion Queso Doble Crema-Quesillo
- Discusión de resultados de las elaboraciones realizadas
- Salado de quesos. Metodologías. Temperaturas, concentración, acidez y pH
- Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura. Limpieza y desinfección de plantas procesadoras de Derivados Lácteos
- Rendimientos y evaluacion de costos
- Defectos en quesos. Presentación de algunos casos
- Conclusiones
- Clausura – Degustación de Quesos-Entrega de Certificados

Implementos: Llevar Botas y delantal

Lugar: Sopó (Cundinamarca). Sitio de encuentro: Frente al terminal de buses, el Jueves 26 de Mayo de 2011, de 8:00 a.m a 8:30 am, o el Sabado 28 de Mayo de 7:30 a.m a 8:00 a.m

MINIPLANTA DE PROCESOS FINCA ARBOLOCO

Horario: 8 a.m. – 4 p.m.

Duración del curso: Dos (2) módulos diarios

Curso # 1 Inversión: $380.000 Quesos Semimaduros y Maduros
Curso # 2 Inversion: $280.000 Quesos Frescos Nacionales y Extranjeros

Los Dos Cursos Inversion : $ 590.000 Descuento del 10% sobre el total del los dos Cursos $660.000 tomando el Curso completo.

Incluye -Manual de Procesos-Certificado de Asistencia-2 Refrigerios diarios, transporte Sopo-Finca- Finca-Sopo los 3 dias, y los Derivados lacteos realizados durante los Cursos.

Puede consignar en la cuenta de ahorros de BANCOLOMBIA No. 119-344348-05 a nombre de Luis Fernando Sánchez P. Enviar fax con copia de la consignación al 6893290

Reservar cupo consignando como minimo $100.000, ULTIMOS CURSOS

CUPO LIMITADO-ULTIMO CURSO CON ESTAS VARIEDADES DE QUESOS

LUIS FERNANDO SANCHEZ PABON
INGENIERO EN ALIMENTOS-ESPECIALISTA EN DERIVADOS LACTEOS
FESALIMENTOS NIT 79244563-1
Celular: 3138305118-6481039 - Fax: 2066691 en Bogotá
fesalimentos@yahoo.com o fesalimentos@gmail.com

Desabastecimiento nacional de leche

Desabastecimiento nacional de leche

Fuente: http://bit.ly/iW1bp9
Imagen: http://bit.ly/m05LQJ


Colombia requerirá provisión de leche vía importaciones debido a caída en producción nacional.

Las inundaciones de las cuencas lecheras de las regiones centro y caribe afectan profundamente la producción de leche del país. Si bien el invierno seguirá hasta junio, la recuperación del campo, inmuebles afectados e infraestructura vial tomará varios meses, situación que pone en riesgo la disponibilidad del alimento en el país.

Las fuertes lluvias que azotan los departamentos de Cundinamarca y Boyacá llevan a una caída local de la producción de leche de hasta 300 mil litros diarios, y con tendencia a seguir bajando, luego de dos intensas semanas de lluvias y el desbordamiento de los principales ríos de la región, perfilando una crítica situación para hatos lecheros e industrias locales y nacionales.

A este panorama se suma el deterioro de la infraestructura vial, que impide el correcto transporte de la leche cruda en carrotanques, así como el de productos terminados al consumidor. La situación de las carreteras se hace particularmente difícil en los santanderes y en el sur del país.

Por otra parte, apenas comienza a sentirse el impacto de la ola invernal en el norte del país, región golpeada con fuerza en el último trimestre del año pasado y que no acaba de recuperarse luego de una caída en su producción del 40% en dicho período. Es improbable que la producción del norte llegue a suplir el faltante del centro del país.

“Bajo estas condiciones el país se comienza a enfrentar a una situación de desabastecimiento, que requerirá de importaciones de leche en polvo para suplir los volúmenes perdidos por efecto del invierno y las cuencas lecheras inundadas. La recuperación de las tierras anegadas es labor de meses y a igual ritmo la producción nacional retomará sus niveles históricos”, manifestó Jorge Andrés Martínez, director Ejecutivo de Asoleche.

Tetra Pak Andina se consolida en Colombia

Tetra Pak Andina se consolida en Colombia

Fuente: http://bit.ly/mGrAXU
Imagen: http://bit.ly/m3ZH5E


El creciente mercado de bebidas y lácteos en Latinoamérica llevó a Tetra Pak a unificar las operaciones de la región Andina, con el fin de dar un giro a sus operaciones y obtener mayores resultados, con lo que espera un crecimiento cercano al 9% para este año. Bogotá albergará la nueva sede de los cinco países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

“La compañía vio un gran potencial en el mercado latinoamericano y por eso decidió aumentar sus inversiones en la región. Colombia se encuentra ubicada en una zona privilegiada en el continente, mantiene un muy buen clima económico y por eso hemos decidido centralizar las operaciones en Bogotá”, afirma Tatiana Liceti, Directora General de Tetra Pak Andina.

En 2010 la región Andina creció el 7% en venta de empaques y 15% para la empresa en la categoría de bebidas. Entre 2009 y 2010, las ventas del volumen de envases de Tetra Pak Colombia para jugos creció 17%. Así mismo Colombia es uno de los mercados lecheros más grandes y prometedores de América.

“Estamos seguros que fortaleceremos nuestra presencia en todos los mercados porque funcionaremos como un equipo integral de colaboradores, que conocen los países donde operan pero comparten una visión regional que nos permitirá crecer a pasos agigantados”, asegura Liceti.

La multinacional espera en 2011 unificar las estructuras y procesos de los cinco países y mantener su crecimiento y expansión en el mercado de alimentos de la región.

Duro comienzo de año para las gaseosas

Duro comienzo de año para las gaseosas

Fuente: http://bit.ly/lRYf8V
Imagen: http://bit.ly/j2leSn


El 74% del volumen total de gaseosas consumido al interior de los hogares se compra en tiendas de barrio, el 14% en minimercados independientes y sólo el 5% en grandes superficies. Esto muy ligado al hecho de que el 65% es consumido dentro de los estratos 2 y 3. Bogotá hace el 43% del consumo en hogares de esta categoría, y la segunda región con mayor consumo es la costa Atlántica, representando el 20% del volumen total de gaseosas en Colombia. Los contenidos de 2.5 y 1.25 litros son los que mayor volumen hacen para la categoría.

A lo largo del último año, la industria de bebidas carbonatadas en Colombia ha tenido una contracción en términos de consumo al interior de los hogares. Acompañado de un menor volumen consumido de la categoría, se ve una disminución fuerte del dinero gastado por los hogares para el último año. Mientras que en 2009, cada hogar se alcanzó a gastar, en promedio, más de 120 mil pesos en gaseosas, en el 2010, el gasto promedio por hogar no alcanzó los 118 mil pesos.

El fuerte invierno que se ha visto en los últimos meses al interior del país; en unas regiones más que en otras hace que el consumo de este tipo de categorías se vea afectado. La caída en el consumo de gaseosas se presentó desde el primer bimestre de 2010, y no muestra una recuperación en el primer bimestre de 2011, donde el consumo sigue con una tendencia negativa.

Aunque el índice de confianza del consumidor muestra una tendencia positiva frente al año anterior, ciudades como Barranquilla no reflejan este panorama. Adicionalmente, con este índice en crecimiento, los hogares colombianos tienden a incrementar su disposición para consumir bienes durables, más no para mejorar su consumo de bebidas o alimentos.

Durante el 2010, el 95% de los hogares colombianos por lo menos una vez consumieron gaseosas, 1% menos que en 2009. Estos hogares alcanzaron a consumir 83 litros de gaseosas por hogar en el año (1.6 litros a la semana), mientras que en el 2009 habían consumido 93 (1.8 litros semanales).

Esta disminución en el consumo se dio principalmente en los estratos 1 y 3, y muy focalizada en la costa Atlántica, donde se concentra el 20% del consumo de esta categoría, ya que estos hogares pasaron de consumir 2.8 litros semanales a consumir 2.1, en promedio.

Aunque están llevando, en promedio, el mismo volumen de gaseosas en cada visita al punto de venta, están disminuyendo sus visitas al canal. Mientras que en 2009, los hogares costeños iban cada 4 días a comprar gaseosas, en el 2010 fueron cada 5,4 días. Las tiendas de barrio, donde se concentra el 93% del consumo de gaseosas en esta región fue el canal más afectado.

Es importante notar que esta zona tuvo un índice de inflación superior al promedio nacional para 2010. Mientras que la inflación nacional fue de 3.17%, Barranquilla tuvo una inflación del 3,38%, Cartagena del 3,23% y Santa Marta del 3,32%. Estos datos hacen pensar que con un mayor índice de precios, los hogares tienden a reducir su consumo de algunos productos; en este caso, gaseosas fue uno de los principales afectados en esta región, disminuyendo en un 23% su volumen consumido de un año al otro. Aguas saborizadas, por ejemplo, cayó también en un 46%, maltas un 28% y jugos 20% en la misma región.

Este comportamiento de gaseosas resulta bastante particular, ya que si se compara con el consumo de otras categorías, se observa, por ejemplo, que la canasta de alimentos se mantuvo relativamente estable, sin fuertes movimientos entre el 2009 y el 2010, al igual que el consumo de productos de aseo personal y aseo del hogar.

Concluyendo, el consumo de gaseosas, al interior de los hogares colombianos, viene mostrando un desempeño desfavorable, más marcado en unas regiones que en otras. Factores externos como el invierno, y la alta inflación en algunos departamentos, hacen que se contraiga el consumo de una categoría como gaseosas, dando mayor espacio a los bienes durables dentro del presupuesto de los hogares colombianos.

Articulo elaborado por:

Francisco Bastos
francisco.bastos@kantarworldpanel.com
Gerente de Cuentas

Implementación de Planes HACCP y HACCP avanzado

Implementación de Planes HACCP y HACCP avanzado
(validación / verificación) en el marco de la Normativa ISO 22000: 2005
Asunción – PARAGUAY - 18 al 22 de Julio

ORGANIZAN
 
Federación Panamericana de Lechería



Quality International

ACREDITADO POR

 
International HACCP Alliance

AUSPICIAN

Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos

La Federación Panamericana de Lechería y Quality International suman esfuerzos para presentar esta completa capacitación en INOCUIDAD DE ALIMENTOS, el Curso Internacional IMPLEMENTACION de PLANES HACCP para la INDUSTRIA ALIMENTARIA con énfasis en la INDUSTRIA LACTEA, poniendo a disposición de los técnicos de las industrias alimentarias (en especial lácteas) de las Américas un curso de alto nivel de especialización.
Se cuenta con el invalorable apoyo de la Cámara de Industriales Lácteos de Paraguay CAPAINLAC como anfitrión local del evento.
Es de destacar que el curso es acreditado por la International HACCP Alliance y al finalizar el curso el participante queda registrados en la nómina de dicha organización considerada como número 1 a nivel mundial en la capacitación HACCP, representando un incuestionable valor en el aspecto curricular del participante, así como en el de su empresa.
Toda la capacitación tendrá un fuerte componente práctico con el objetivo de lograr alimentos inocuos (basado en los procesos tecnológicos pero también en el capital humano de las organizaciones) dado el cúmulo de experiencias que sobre estos temas obtenidos en varios países, tiene el cuerpo docente. Los conceptos teóricos serán siempre ejemplificados con experiencias prácticas, a la que se sumará un trabajo grupal donde predominará un muy eficiente intercambio entre los participantes, con realidades diferentes en muchos casos pero con objetivos comunes. 

PROGRAMA
Planificación y producción de alimentos seguros (Curso Implementación de Planes HACCP, acreditado por International HACCP Alliance)
  • Introducción a la Inocuidad de Alimentos y el sistema HACCP. Enfermedades transmitidas por alimentos. Impacto en la Salud Pública y en la Economía
  • Historia del sistema HACCP, impacto de los programas HACCP en la inocuidad alimentaria
  • Peligros en los alimentos. Identificación y Control. Descripción de peligros biológicos, químicos y físicos.
  • Programas de prerrequisito. Interrelación entre Buenas Prácticas de manufactura (GMP’s), Procedimientos Operativos Estándar de Saneamiento (SSOP) y HACCP.
  • Programas de prerrequisito operacionales (PPRS)
  • Actividades Pre-HACCP y principios HACCP 1 y 2

    Grupos de trabajo, principios 1 y 2. (discusión)
  • Principios HACCP 3, 4 y 5
  • Grupos de trabajo, principios 3, 4, y 5 (discusión)
  • Principios HACCP 6 y 7
Desarrollo del principio 6 (Curso HACCP Avanzado (Validación/Verificación) acreditado por International HACCP Alliance
  • Validación, verificación y mejora del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los alimentos;
  • Verificación de programas de prerrequisito, de puntos críticos de control, del Sistema HACCP.
  • Validación y reevaluación del plan de HACCP
  • Auditoría de programas HACCP
  • Auditorías de conformidad con HACCP y reevaluación
  • Desarrollo e implementación de medidas de control
  • Fuentes de error en la implementación de planes HACCP. Implementación y Mantenimiento de Planes.
  • Papel del equipo HACCP, la gerencia y el personal de Planta
  • Experiencia en la implementación de HACCP obligatorio en USA. Experiencias de casos prácticos
  • Trazabilidad
  • Mejora, Acciones Correctivas.
Como hilo conductor de esta capacitación, los requisitos de la Norma ISO 22000:2005 son discutidos y analizados en su totalidad.


CUPOS LIMITADOS

Por más información y registro (click aquí)


Por consultas:
Dr. Ariel Londinsky
Area de Capacitación - FEPALE
Luis A. de Herrera 1052 Torre B / 1507
CP11300 Montevideo–Uruguay
TELEFAX: (598) 2622 0968 / 2622 7538

E-mail: capacitacion@fepale.org

5 may 2011

Gestión de la Finca Lechera con Excel

Gestión de la Finca Lechera con Excel
Nivel básico - 9 de mayo al 4 de julio

Ciclo de Capacitacion a Distancia:
INFORMÁTICA APLICADA a la LECHERÍA
Administración, Nutrición y Control Lechero con uso de Excel



La aplicación de las herramientas informáticas se hacen cada vez mas necesarias, la producción lechera no es ajena a esta realidad. Contar con herramientas accesibles y prácticas para la gestión administrativa, manejo de la nutrición y el control lechero es una oportunidad que este ciclo de cursos aporta al participante.

FORMULARIO de REGISTRO

Curso Internacional a Distancia
GESTIÓN de la FINCA LECHERA con EXCEL
(desde Nivel básico)

Fecha: 9 de mayo al 4 de julio de 2011

Presentación: 

La gestión administrativa de la finca lechera, cuenta con especificidades propias que la hacen única, en el presente curso abarcaremos aspectos y ejemplos concretos de esta, basados en el programa Excel.

A través del aprendizaje de Excel el alumno terminará el curso habiendo creado un Módulo de Gestión Administrativa simple pero totalmente aplicable a la actividad lechera. Incluirá entre otros puntos: saldos de cuentas, resultados por rubro, armado de un plan de cuentas, stock, infinidad de consultas, resúmenes financieros, gráficos de márgenes, cuentas con proveedores, cierres mensuales imprimibles, etc.

Permitiendo, además, poder usar luego todo lo aprendido para crear nuevas aplicaciones o mejorar planillas ya existentes.

Contenidos:

1) Inicio Excel y versiones, Creando la base de datos y sus rótulos, Aspecto y formatos, Tipo de datos, formato de números y ¡guardar.
2) Fórmulas y funciones, Qué día es hoy, y ¿cómo hacemos para tener a la vista los resultados?, Listas de rubros y cuentas, nombrar y ordenar, Cómo escribir menos y encima no errarle (validación).
3) Carga de datos y aclaraciones sobre los rubros, Uso de filtros y consultas.
4) Automatizando tareas y otros trucos, Formato condicional y deshacer macanas.
5) Creando informes impresos, Resumiendo y agrupando información.
6) Grafiquemos los resultados.
7) Seguro contra intrusos o Proteger, Despedida y recomendaciones finales, Evaluación del trabajo final.

Carga horaria: 40 horas.
Docente: Martín Aboaf Petit de Murat

CERTIFICADO:

Se extenderá certificado a todos los que cumplan con todos los trabajos previstos durante el curso.
Los certificados se remitirán por correo postal.

Costo y pago de Matrícula:

Costo del Curso Pago de Inscripción Anticipada (Hasta 15 días antes de la fecha de inicio)
  • Curso I (Gestión):  U$S 200 (pago anticipado) // U$S 170
  • Ciclo completo (los cuatro cursos)U$S 430 (pago anticipado) // U$S 500
El pago se puede realizar por medio de Tarjeta Visa, Master Card o giro en efectivo por Western Union. En cualquiera de las tres posibilidades se deben solicitar los datos y los formularios correspondientes a infocapacita@fepale.org

Los gastos de los giros no pueden ser deducidos del costo de la matrícula.


CUPOS LIMITADOS  

Para consultas:
Dr. Ariel Londinsky
Area de Capacitación - FEPALE
Luis A. de Herrera 1052 Torre B / 1507
CP11300 Montevideo – Uruguay
TELEFAX: (598) 2622 0968 / 2622 7538

La dimensión institucional de la Extensión Rural en la Región Sur Latinoamericana

La dimensión institucional de la Extensión Rural en la Región Sur Latinoamericana
Ing. Julio Cesar Catullo
Coordinador Nacional de Transferencia y Extensión - INTA

Fuente: http://bit.ly/meUNnV



“Con la institucionalidad del siglo XX no podemos enfrentar los retos del siglo XXI” 
Presidente Lula Da Silva 2009

Introducción

Los procesos de modernización y aumento de la productividad del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial  han generado múltiples oportunidades vinculadas con lo tecnológico, económico y comercial. Sin embargo, fue reducido su efecto sobre la equidad y la seguridad alimentaria, tanto urbana como rural.

En este sentido, actualmente experimentamos procesos globales de persistente o creciente exclusión social, a los que se suman la incertidumbre sobre el impacto ambiental de la sobreexplotación de los recursos naturales, y cuestionamientos ideológicos sobre la expectativa de crecimiento continuo de la producción y el consumo. En este marco, surgen desafíos para la institucionalidad de los sistemas de extensión rural de la región sur, que nos obligan a repensarla y reposicionarla.

Desafíos (1)

Crisis mundial energética, medio ambiental, alimentaria, financiera

Las tendencias financieras económicas y tecnológicas de las últimas décadas generaron avances pero también desequilibrios a nivel global, que finalmente desencadenaron en una situación internacional de crisis alimentaria, energética, ambiental y social.

La crisis se ha expandido a muchos  países, sin diferenciar  ricos y pobres, por impulso de la globalización y su impacto sobre la población  y sobre el ambiente   es aun desconocido.


Interdependencia de todos los países en la producción de alimentos

El efecto de la globalización nos obliga a trabajar de forma articulada entre los países tanto a nivel público como privado. Los marcos supranacionales  ofrecen la posibilidad de  fortalecer plataformas  que potencien las sinergias que ofrecen las redes y en este sentido el cono sur posee amplias ventajas.


La seguridad alimentaria: un problema prioritario

A partir de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, convocada por la FAO, la seguridad alimentaria se vincula con la posibilidad de que todas las personas puedan lograr una alimentación suficiente en términos de calidad y cantidad. Asimismo, se ha definido como un derecho que debe ser protegido tanto por los gobiernos como por la comunidad internacional.  En la actualidad cerca de 1000 millones de personas padecen hambre en el mundo. (2)

Persistencia de la pobreza rural que excede el ámbito agropecuario

La polarización en la distribución de los ingresos y el desequilibrio regional y territorial de la distribución de la producción y los excedentes, genera asimetrías entre y dentro de los territorios. El acceso a los recursos (tierra y agua) y el desplazamiento de actividades productivas peri urbanas de las grandes ciudades, por el aumento del valor inmobiliario de la tierra, siguen provocado la expulsión de sus pobladores y pequeños productores.  Su erradicación requiere una perspectiva territorial y la integración de todas las políticas públicas de manera coordinada.

Los cambios en la estructura agraria, con concentración de propiedad y tenencia. Nuevos actores en los territorios.

La producción agropecuaria ha adoptado formas complejas, más concentradas, y muy dependientes de la utilización de capital y tecnologías sofisticadas. En este sentido, surgen nuevos actores en los territorios que tienen como objetivo principal la búsqueda de rentabilidad.  La concentración afecta la competitividad y transparencia de los mercados al interior de la cadena productiva y sugiere una defectuosa formación de precios y una distribución inequitativa de los excedentes económicos entre los distintos agentes que intervienen.

Uso de los recursos naturales: calentamiento global, contaminación, acceso a la tierra y agua, deterioro de los suelos, tala de bosques.

El crecimiento de la producción mundial de alimentos se apoyó en la innovación tecnológica y la expansión de la frontera agrícola. Sin embargo, existe en la actualidad  una fuerte atención sobre los mecanismos para   producir de manera sustentable.

Restricciones a determinadas formas de producción, buenas prácticas agrícolas, certificación, ordenamiento territorial son  algunos de los temas  de la nueva agenda en investigación agrícola.

La evidencia de las experiencias presentadas en el III Foro europeo de Desarrollo rural  es que la agricultura ecológicamente eficiente en muchos sistemas productivos  puede llegar a tener mejores rendimientos que la agricultura llevada a cabo con prácticas “convencionales”.

El cambio climático agrega un factor adicional a la limitada disponibilidad de recursos naturales agrícolas y a la incertidumbre sobre su capacidad productiva.

La competitividad de la agricultura familiar

La creciente volatilidad de los precios en el mercado internacional, la concentración económica de la producción primaria y en la agroindustria, y la globalización de la tecnología con apropiación privada, son aspectos que crean crecientes dificultades a la competitividad de la agricultura familiar. En este sentido, resulta indispensable implementar marcos normativos y políticas públicas que,  promuevan y apoyen la agricultura familiar y aseguren la transparencia de los mercados y la generación de oportunidades de las distintas formas de producción.

El agregado de valor

En muchos de nuestros países es imperioso agregar valor a nuestras producciones, mejorando el nivel de ingresos, generando oportunidades  de trabajo y poniendo en valor la identidad territorial.

Los enfoques emergentes

Las propuestas conceptuales y metodológicas que orientan la acción transformadora de una sociedad evolucionan cuando tienen la capacidad de dar respuesta a los principales desafíos de cada época.

En este sentido, los sistemas de extensión de la región sur comienzan a incorporar nuevos enfoques que posibilitan revisar su contribución a la transformación y de qué manera se interviene: el desarrollo territorial, el cambio (la innovación) comprendido como una trama socio técnica, y el pensamiento complejo.

El desarrollo territorial incorpora al entorno en la gestión del cambio. Procura fortalecer las capacidades locales y aprovechar los recursos propios y externos para consolidar la trama socioinstitucional y el sistema económico-productivo local. (3)

En este concepto el territorio se transforma en objeto de la política, integrando la multidimensionalidad , la intersectorialidad y las relaciones entre lo rural y lo urbano.

El desarrollo territorial requiere integrar la transformación tecno-productiva (impulsada por las innovaciones tecnológicas) y el desarrollo institucional (sustentado por las innovaciones institucionales), partiendo de la acción mancomunada de la investigación y la extensión rural en sistemas de innovación, contribuyendo a la construcción de una visión y estrategia común del desarrollo. (4)

Vinculada con este enfoque, la innovación puede ser entendida como un proceso horizontal donde se modifican prácticas, que surge como resultado de interacciones  sociales y toma en cuenta las experiencias previas de los actores. (5) Las opciones preferidas pasan a ser aquellas para las cuales el contexto es la referencia máxima, la interacción es la estrategia preferencial y la ética es el garante del compromiso con la sustentabilidad de todas las formas y modos de vida. El conocimiento significativo es generado y apropiado en el contexto de su aplicación, y la innovación relevante emerge de procesos de interacción social, con la participación de aquellos que la necesitan y serán por ella impactados. (6)

La innovación es el proceso de crear y  aplicar  conocimientos provenientes de diferentes fuentes. El proceso de innovación va más allá de la creación de conocimiento y tecnologías ya que incluye su utilización. La innovación es el resultado de un proceso colectivo donde diversos actores  interaccionan y producen conocimiento para la acción.

En tanto, el pensamiento complejo implica -para nuestro accionar en una realidad en permanente cambio- el reconocimiento de los múltiples aspectos de una problemática como marco para la planificación-acción.  Aspira a un saber no parcelado, no dividido, pero reconoce lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.

Estos enfoques comienzan a fortalecerse como marcos para la acción en virtud de una nueva agenda que imponen las problemáticas más sentidas de las comunidades y territorios. Implementarlos en nuestras organizaciones, a través de procesos de generación de institucionalidad, resulta uno de los desafíos más relevantes para los sistemas de extensión de la región sur.

Uno de los desafíos más importantes  que se plantea es como favorecer modelos que maximicen los efectos positivos sobre la economía territorial, rompiendo la dicotomía entre empresarios  y campesinos, ricos y pobres.

La revisión de la institucionalidad y las organizaciones a la luz de los enfoques emergentes.

la provisión de bienes públicos en la agricultura y el desarrollo rural siguen siendo una función indelegable del estado…. que tiene que volverse a retomar con fuerza, especialmente en tiempos de crisis  global como la actual…” (7).

La actual institucionalidad  agropecuaria es el producto de los procesos históricos vividos en Latinoamérica y a pesar de las naturales diferencias en cada uno de nuestros países, existieron ciertas uniformidades que, a partir de los 80, fueron desmantelando y debilitando dicha institucionalidad. Afortunadamente en la actualidad comienza a revertirse ese panorama, a partir de decisiones políticas de cada uno de los estados del cono sur.

El estado  tiene un rol primario en la generación de institucionalidad y a través de políticas publicas  alcanzar los fines socialmente legitimados. En este sentido se reconoce la necesidad de alcanzar procesos de gobernanza,   entendidos como  la capacidad  de alcanzar acuerdos, y convergencias entre redes diversas de actores sociales que tienen intereses diferentes.

El rol de los sistemas de extensión

Sobre la base de los desafíos del contexto actual y de los enfoques conceptuales emergentes, la extensión rural debe asumir un nuevo significado: actuar como promotora de la acción colectiva a través de plataformas de conocimientos, aprendizaje y coordinación que faciliten la transformación de las innovaciones en procesos de desarrollo regional y territorial.

En esta línea, la extensión rural debe contribuir a fortalecer las capacidades de los actores económicos y sociales procurando que la innovación se contextualice y comprometa con los logros del desarrollo, de ese modo, se aspira a construir entre todos los actores una nueva institucionalidad. (8)


¿Cuál es el marco institucional necesario para impulsar el nuevo rol de la extensión?

Bajo esta visión del rol de los sistemas de extensión, es necesaria una nueva institucionalidad que facilite los procesos de innovación para el desarrollo territorial, entendida como los sistemas de reglas formales y no formales que condicionan el accionar de las organizaciones.

Una institucionalidad que incentive el trabajo en red para la organización y gestión de cadenas de valor, agro-ecosistemas y territorios. Esto constituye una de las principales misiones de la extensión rural, en articulación con la investigación como parte del ciclo de innovación.

En el entramado de organizaciones vinculadas a lo rural (organizaciones, escuelas, municipios, asociaciones, cámaras, etc.) existe un marcado predominio de las organizaciones públicas y aun no se ha desarrollado la necesaria integración y capacidad de movilización y cooperación con las organizaciones no públicas y la sociedad civil. En este sentido, resulta necesario promover la dinamización de redes para el desarrollo, sistemas multicéntricos, que a través del intercambio entre sus integrantes y con otros sistemas, posibiliten la potenciación de los recursos y la creación de alternativas para la resolución de problemas.

¿Podremos impulsar  transformaciones en nuestra forma de integrarnos, que contemplen los siguientes movimientos?

alt

Cómo hacer para crear espacios para repensar los proceso de la institucionalidad pertinente a nuestra época?. Una institucionalidad que de respuesta a la velocidad y profundidad de los impactos que tendrán los nuevos escenarios del agro.  Siguiendo el enfoque de trabajo en red, la propuesta hacia el interior de nuestras organizaciones es crear o fortalecer los  espacios de intercambio y toma de decisiones que incluyan a los actores de un territorio comprometidos con las problemáticas del ámbito rural (consejos, comités, etc.). En estos espacios deben existir reglas consensuadas en cuanto a la representatividad de los diversos sectores de la comunidad, la regularidad de los encuentros, las formas de participación, los ámbitos de interacción con la investigación y la extensión, los mecanismos de circulación de la información para la toma de decisiones, los dispositivos para priorizar acciones y la implementación de proyectos, y los indicadores de seguimiento y evaluación.

Fundamentalmente, resulta necesaria una institucionalidad que defina marcos para la gestión conjunta de propuestas territoriales intersectoriales. En este sentido, el rol de nuestras organizaciones ya no es el de generar proyectos sujetos a revisión por parte de otras organizaciones (sean estas públicas o privadas), sino el de sumar capacidades en torno a proyectos conjuntos, que deberá incorporar figuras de organización novedosas para integrar recursos públicos y privados. De esta manera, los enfoques emergentes pueden concretarse en la gestión cotidiana.

La sistematización de nuestras experiencias organizacionales tendientes a la creación de una nueva institucionalidad resulta un instrumento de valor estratégico para crear plataformas nacionales e internacionales que faciliten el intercambio de información y conocimientos generados a partir de procesos colectivos de diseño de políticas públicas. En este sentido, las plataformas también deben funcionar a partir de reglas de cooperación formales que definan el rol y las funciones de cada una de las organizaciones que las integran, los criterios de toma de decisiones, las características de los espacios de acción conjunta y las oportunidades que brindan. Frente a los cambios permanentes en el entorno debemos, además, acordar claves de lectura flexibles que faciliten que nuestras respuestas se adecuen a la dinámica de las demandas sociales, económicas y políticas.

Finalmente, caben las siguientes preguntas:

¿Estamos preparados para implementar estos cambios institucionales?

¿Cuál es el punto de inicio?

¿Cómo nos organizamos para llevarlos a cabo?

Alcanzar acuerdos en este sentido permitirá profundizar en la configuración de los cambios institucionales que necesitamos para crecer.


Notas
(*) INTA EXPONE EN LA REGION PAMPEANA, Marcos Juárez, Argentina,  abril de 2011
(1) La institucionalidad agropecuaria en América Latina: estado actual y nuevos desafíos - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO, 2010.
(2) III Foro Europeo de Desarrollo Rural , Palencia,  España, 2011
(3) Documento Nº 1 del Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. El enfoque de desarrollo territorial. INTA
(4) Plataforma Regional Innovaciones Institucionales para el Desarrollo: documento conceptual y metodológico-PROCISUR
(5) Plan Estratégico Institucional 2005-2015. INTA
(6) Evaluación Externa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 2010
(7) Funciones de la institucionalidad publica. R Trejos y Tania Lopez
(8) Plataforma Regional Innovaciones Institucionales para el Desarrollo: documento conceptual y metodológico. PROCISUR.

Conferencias Agroindustriales - UN Palmira


Conferencias Agroindustriales
Universidad Nacional de Colombia - Palmira


3 may 2011

Avast 6.0.1091

Avast 6.0.1091
Free, Pro Antivirus & Internet Security


Links para descargar:

Avast! Free antivirus 6 es la nueva generación de este completo Antivirus y Antispywares desarrollado para proporcionar al usuario la mayor protección de forma totalmente gratis. La versión gratuita de avast! esta pensada para aquellas personas que usan el PC de manera poco intensiva (navegación, e-mail, etc.) ofreciéndoles dos motores antimalware y varias protecciones residentes en un solo producto.

El nuevo avast! Free antivirus 6 incluye:

avast! 5 antivirus y antispyware Protección continua frente a virus y spyware
avast! 5 antivirus y antispyware Protección de Rootkits en tiempo real.
avast! 5 chat y msn Le mantiene protegido de infecciones de “chat”
avast! 5 ataques web Detiene ataques de sitios web asaltados
avast! 5 navegación segura Le permite explorar de manera segura aplicaciones o sitios web sospechosos
avast! 5 modo silencioso y de juego Permite jugar de manera segura y sin interrupciones
avast! 5 compatible con Windows 7, Vista y XP Compatible con Windows XP, Vista y 7.
avast! 5 nueva interfaz Nueva interfaz del usuario.
.
Avast 6 características:

* AutoSandbox: los programas sospechosos correrán de forma opcional en modo “sandbox” (es un modo aislado que no compromete al sistema)
* Avast! WebRep: Es un plugin que utiliza una escala de reputación de sitios web, los datos provienen del laboratorio de virus de Avast y del voto de la comunidad
* Escudo para scripts y bloqueo de sitios ahora en la versión gratuita de Avast
* Zona Segura: Área virtualizada para transacciones
* Comando de restauración de ajustes de fábrica
* Acciones automáticas en el escaneo durante la carga
* Nuevo método de compresión en el instalador que logra que los paquetes de instalación sean 20% más pequeños
* El escudo para scripts ahora funciona con IE8/IE9 y Firefox en modo protegido
* Gadget (Widget?) para la barra lateral
* Mejor estabilidad y compatibilidad para el escudo de comportamiento
* Mejoras en el sistema de sandbox de Avast

Notas:
* Puedes instalar la versión free y desde ella actualizar a Pro & IS. 
* Las licencias que están en el archivo son para un año, pero si quieres que el registro sea hasta el 2038 puedes usar:
W9740570R9942A0910-8NB2E62T

Lo mejor de la Leche Dulce

Lo mejor de la Leche Dulce
Revista


Link para descargar

El tofú

El tofú


Es una comida oriental. Sus ingredientes son semilla de soja, agua y solidificante o coagulante. Se prepara mediante la coagulación de la llamada “leche de soja” y su prensado posterior para separar la parte líquida de la sólida, de modo similar a como se prepara el queso a partir de la leche. Tiene una textura firme parecida a la del queso, sabor delicado, color blanco crema y suele presentarse en forma de cubos blancos.

El tofu es muy empleado en la cocina japonesa, que le ha dado fama en Occidente, pero su uso está también muy extendido en China y en la cocina asiática en general.

Si se cocina con alguna especia el tofu toma el sabor de la misma, lo que hace de él un buen ingrediente para guisos y sopas especiadas. Ningún producto animal interviene en su elaboración, siendo por ello ampliamente usado como sustituto de la carne por los vegetarianos.



Referencias bibliográficas
Texto: es.wikipedia.org
Imagen: http://bit.ly/lVGstA
Video: http://www.youtube.com/watch?v=2PYGM8DLrNs

1 may 2011

Bioanálisis - Manual de prácticas de laboratorio

Bioanálisis - Manual de prácticas de laboratorio
Miguel Ángel Ortiz Gil


Link para descargar

CONTENIDO:
  • Análisis de la información de etiquetas de alimentos
  • Determinación de análisis organoléptico
  • Determinación de agua (gravimétrico)
  • Determinación de nutrientes inorgánicos (cenizas)
  • Determinación de extracto etéreo
  • Control de calidad de jugos y bebidas refrescantes.
  • Determinación de densidad, acidez y características
  • Organolépticas.
  • Prueba de acidez en leche
  • Pruebas de frescura de la leche
  • Determinación de densidad de la leche
  • Pruebas de frescura de huevo

30 abr 2011

Elaboración de yogur a pequeña escala en el hogar

Elaboración de yogur a pequeña escala en el hogar
María A. Hernández Lozano

Fuente:  Rev Cubana Aliment Nutr 1998;12(1):55-7
Imagen:  http://bit.ly/j4IW8g


Link para descargar 


Se expone un método sencillo y aplicable en el hogar para la elaboración de yogur en pequeña escala a partir de leche entera, total o parcialmente descremada, por fermentación provocada por el Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricum. Al introducir microorganismos específicos en la leche para su trasformación en yogur, estos elementos fermentadores enriquecen las propiedades de la leche y le confieren un alto valor nutricional.

29 abr 2011

“Caucano” galardonado con el Oro y Plata del Monde Selection

“Caucano” galardonado con el Oro y Plata del Monde Selection

Por:
Diana Carolina Cajas
Unidad de Comunicaciones
Industria Licorera del Cauca.


Los aguardientes Tradicional y Sin Azúcar arrasaron con los premios del Monde Selection 2011 al lograr las medallas de oro y plata respectivamente, en el concurso más importante de la calidad en el mundo.

El máximo reconocimiento a la calidad que desde hace 50 años se hace para todo el mundo desde Bruselas Bélgica, se logró para el Cauca luego que los aguardientes enviados enamoraran a los catadores quienes luego de hacer el examen organoléptico/sensorial a los dos productos de la Industria Licorera del Cauca, les dieran el sí, otorgándoles el reconocimiento reservado para las mejores bebidas alcohólicas del mundo.

Cumpliendo con los parámetros señalados por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y la Unión Internacional de Enólogos, 8 expertos jurados de manera independiente hicieron la valoración del los aguardientes caucanos y uno a uno coincidieron en otorgarles las máximas distinción de calidad.

El presidente del jurado calificador Prof. Ing. Joseph Bessemans argumentó en una comunicación las condiciones para cumplir con las metas y objetivos del concurso del instituto internacional:


“Monde Selection considera que tanto la calidad intrínseca como la comunicación con el consumidor son elementos importantes para la calidad general de un producto. Por ello, ambos aspectos se evalúan antes de otorgar cualquier Diploma a la calidad. En resumidas cuentas, nuestros comités de evaluación emiten un dictamen en base a los siguientes factores: gusto, salud, conveniencia, etiquetado, envase, respeto del medio ambiente e innovación.
En consecuencia, cada año reajustamos los criterios de evaluación, si es necesario y siempre tras una minuciosa reflexión.”

El gerente de la Industria Licorera del Cauca Víctor Armando Martínez expreso su orgullo por el reconocimiento internacional y dedico el triunfo a cada uno de los trabajadores y empleados que han entregado su vida entera a esta empresa que es patrimonio Caucano y por su puesto a los consumidores que con su apoyo han posicionado a la empresa. 

La entrega de la premiación se hará en Bélgica los días 23,24 y 25 de mayo en ceremonia especial a realizarse en la ciudad de Bruselas en el Museo Autoworld, el premio consiste en una medalla y un diploma que certifican la alta calidad del producto con sello Caucano.

La distinción le brinda al licor un reconocimiento internacional, generando mayor posicionamiento en los mercados, garantizando a los consumidores total confianza a la hora de consumir el aguardiente caucano en sus dos presentaciones.

El premio le otorga a la empresa el derecho de portar en las etiquetas y piezas publicitarias del producto el sello de calidad Monde Selection que ahora en oro engalanaran por 5 años al aguardiente tradicional y en plata al sin azúcar, distinción que en Colombia solo ha sido obtenido a través de la historia por la cerveza club Colombia y agua manantial en otra categoría.

Curso Conciso en Tecnología Cervecera en Español

Curso Conciso en Tecnología Cervecera en Español


El Instituto de Tecnología Siebel, la escuela más antigua de América especializada en la elaboración de la cerveza, se complace en anunciar su primer curso en español para cerveceros profesionales.

Nuestro Curso Conciso en Tecnología Cervecera en español es ahora parte de nuestro programa regular de cursos y será ofrecido por primera vez del 13 al 24 de Junio del 2011. Este curso se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, una de las universidades Sudamericanas más respetadas.


El Curso Conciso de la Academia Mundial Cervecera (WBA) proporcionará a los estudiantes un conocimiento amplio de los fundamentos del proceso de elaboración de la cerveza, de la dinámica práctica de las operaciones en las cervecerías, y de los temas técnicos que impactan a la industria.En el corto espacio de tiempo de este curso, los estudiantes obtendrán un nivel de conocimientos técnicos que les beneficiará en cualquier área de responsabilidad en la que estén involucrados en una cervecería. El curso incluirá todos los temas críticos para las operaciones cerveceras para enfrentarlos con éxito.

El Curso Breve cubre una gama similar de temas a los que se presentan en nuestro programa de nivel avanzado, pero a una profundidad adaptada para personas que tienen un nivel limitado de conocimiento de la ciencia y la tecnología de elaboración de cerveza. Este es un curso ideal para aquellos que están considerando entrar a la industria cervecera, así como aquellos que buscan un mayor conocimiento del negocio con el fin de mejorar sus habilidades y avanzar sus carreras como cerveceros.

Este Curso Conciso de la WBA es el curso ideal para:
  • Empleados de fábricas cerveceras que necesitan entrenamiento adicional en la teoría de elaboración de la cerveza.
  • Proveedores de la industria cervecera.
  • Personal de distribuidoras de cerveza que buscan mejorar su conocimiento de cómo se elabora la cerveza.
  • Personas que buscan entrar a la industria cervecera, incluyendo futuros propietarios de micro-cervecerías.
  • Personas que deseen prepararse para nuestros cursos de niveles avanzados, como el nivel Associate, Diploma o el de Master Brewer.
  • Candidatos para el examen del Institute of Brewing and Distilling. Este curso es reconocido por el IBD como un curso adecuado para aquellos que estudian para el Examen de Certificación General.

El equipo de instructores para este curso tiene una buena variedad de experiencias desde microcervecerías hasta algunas de las mayores compañías cerveceras mundialmente. El Dr. Hugo Patiño supervisará al equipo de instructores y participará en la instrucción de este curso. El Dr. Patiño desempeñó importantes funciones técnicas en las áreas de Aseguramiento de Calidad, Investigación y Desarrollo, Laboratorios y Servicios Técnicos, y de Ingeniería de Elaboración en las compañías cerveceras Molson Coors Brewing Co. (Colorado, EE.UU.) y Cervecería Cuauhtémoc (México).También fue miembro de la facultad en la Universidad de California-Davis, y el Instituto Tecnológico de Monterrey (México). Sus grados académicos incluyen un Doctorado en Ingeniería Química de la Universidad de Waterloo (Canadá) y de Ingeniero Químico Administrador del Tecnológico de Monterrey (México).


Si desea mayor información sobre el Curso Conciso, contacte por favor al Dr. Hugo Patiño a hpatino@siebelinstitute.com y para obtener información sobre la inscripción para este curso, favor de contactar a la Sra. Lupe Zepeda a lzepeda@siebelinstitute.com .

Instituto de Tecnología Siebel Oficina Sede en Norteamérica
1777 North Clybourn Ave.Chicago, IL. 60614-5520 EE.UU.
Teléfono 312-255-0705 Fax 312-255-1312

Aumenta la utilización de PET en bebidas alcohólicas

Aumenta la utilización de PET en bebidas alcohólicas

Fuente: http://bit.ly/mOlCEK
Imagen: http://bit.ly/kgKb6E


El vino lleva la delantera en esta materia, sin embargo sólo el dos por ciento de las bebidas alcohólicas se embalan en PET, aunque según datos de Euromonitor luego de disminuir el costo y los efectos en el medio ambiente se puede incrementar la cifra a más del cinco por ciento al 2014.

Una de las ventajas que se le atribuye al PET y que es notada por los productores de vino es la reducción en el peso y el espacio que proporcionan, generando un ahorro en energía y en los costos de transporte, además de un mejor almacenamiento.

Una de las empresas que está inclinándose por el PET es, según Euromonitor, la compañía sueca, Systembolaget, que envasa vino blanco, rosado y tinto en una botella PET de 750 ml. También en Inglaterra, los supermercados Marks & Spencer y Waitrose distribuyen sus vinos de marca blanca, en botellas de PET.

El avance en este campo no ha sido sólo para el vino, licores como el brandy y el ron oscuro son envasados en PET, aunque sólo las marcas blancas están tomando la iniciativa, no obstante, se espera que licores como el vodka y otras marcas se inclinen por esta opción.

Varía el precio internacional del cacao

Varía el precio internacional del cacao

Fuente:http://bit.ly/lcWrQl
Imagen: http://bit.ly/mGuBHy


La primera quincena de abril se caracterizó por una caída en los precios internacionales del cacao con relación a la tendencia que traía del primer trimestre del año, aunque por encima de lo que se encontraban hace un año, en el mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York.

Las noticias provenientes de Costa de Marfil, el primer productor mundial del grano, sobre una posible salida a la crisis política que afrontaba, la cual finalmente se solucionó, así como los anuncios de un represamiento de las exportaciones en los puertos de este país africano, fueron factores determinantes en las cotizaciones del cacao.

A lo anterior se sumó la decisión de grandes industrias de frenar las compras de la materia prima y empezar a sustituirla por otros ingredientes en la fabricación de chocolates, principalmente con fines de bombonería, para de esta manera poder mantener relativamente estables los precios al consumidor.

Otro factor que contribuyó a este comportamiento fue el contrabando de cacao hacia países fronterizos de Costa de Marfil, desde donde se empezó a despachar hacia diferentes destinos para aliviar la situación que vivía el mercado y que llevó a que este año, se lograra el precio más alto en más de tres décadas.

No obstante, en las primeras jornadas después de superarse el problema político en Costa de Marfil, las cotizaciones del grano han mantenido precios altos, a la espera de ver cómo se va a estabilizar la nación africana y mientras se normalizan los despachos.

Entre tanto, en Colombia los precios al productor se han mantenido estables, oscilando entre $5.100 y $5.200 kilo, dependiendo del lugar de compra y las condiciones de calidad del grano, aunque sí se observa algún incremento en el valor de los fletes como consecuencia del mal estado de las vías por efectos de la ola invernal.