20 ago 2011

CIENTÍFICOS IBEROAMERICANOS RATIFICAN INOCUIDAD DE TRANSGÉNICOS

CIENTÍFICOS IBEROAMERICANOS RATIFICAN INOCUIDAD DE TRANSGÉNICOS


“Por un lado, en Europa se apoya la investigación en estos temas, pero, por otro lado, por presiones de determinados sectores y grupos de presión, no se autoriza la siembra de vegetales modificados genéticamente”,

Europa ha estudiado detalladamente los alimentos transgénicos y ha comprobado que son seguros e inocuos y no representan riesgo para la salud, ratificó en una entrevista el director del INIA, de España, Manuel Núñez Gutiérrez. Fue en el marco del reciente encuentro de expertos de institutos nacionales de investigación de 21 países iberoamericanos que se realizó en nuestra capital.

“En el caso de los alimentos transgénicos, Europa ha estudiado y comprobado que son inocuos y seguros, que no representan riesgos para la salud humana, pero se obliga al etiquetado” señaló el director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología para la Agricultura y la Alimentación (INIA), de España, Manuel Núñez Gutiérrez. Añadió que en el mercado europeo la obligación del etiquetado de los alimentos con más del 1% de transgénesis, es solamente para que aquellas personas que, por ideología, estén en contra de los alimentos genéticamente modificados puedan tomar decisiones libremente en las góndolas de los supermercados. Cada país es libre de tomar sus decisiones en relación a los transgénicos y puede considerar o no como válidos los criterios que se han adoptado en otros países del mundo, a base de la investigación científica, aclaró.

Núñez Gutiérrez fue uno de los 60 investigadores y científicos de 21 países iberoamericanos que participaron del X Encuentro del Sistema de INIAS”, que se congregaron recientemente en el Carmelitas Center.

En relación a los cultivos transgénicos, dijo que es muy curioso y al mismo tiempo contradictorio que Europa lleve a cabo mucha investigación en modificación genética de plantas, pero luego los países más fuertes no autorizan que en su suelo se cultiven dichas plantas modificadas genéticamente.

“Por un lado, en Europa se apoya la investigación en estos temas, pero, por otro lado, por presiones de determinados sectores y grupos de presión, no se autoriza la siembra de vegetales modificados genéticamente”, acotó. Puntualizó que España es la primera productora de maíz genéticamente modificado.

Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, de Argentina), Ing. Agr. Carlos Horacio Casamiquela, dijo que “la preocupación mayor con relación a los cultivos transgénicos está vinculada a la seguridad e inocuidad de los alimentos, y hasta ahora nadie ha podido demostrar lo contrario. Hasta ahora todos los alimentos transgénicos son seguros e inocuos”, dijo. Informó que la Argentina impulsa estratégicamente el desarrollo de la biotecnología agrícola y ha dado un salto muy importante con la producción de soja. “Hoy la soja representa el 60% de la cosecha de cereales, de los cuales el 95% son transgénicos. “Con la biotecnología, la Argentina ha adquirido una capacidad fenomenal de exportación de alimentos, teniendo una población de 40 millones de habitantes está produciendo alimentos para 400 millones de personas, las cuales son beneficiadas con las exportaciones”, indicó Casamiquela.

A su turno, el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarios de México, Dr. Pedro Brajcich, explicó que el encuentro sirvió, entre otras cosas, para que el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), de reciente creación, pueda nutrirse de las experiencias e informaciones sobre la situación y desafíos que enfrentan los programas y proyectos de investigación de cada uno de los 21 INIAS del sistema iberoamericano. Detalló que los cuatro ejes principales de las políticas de investigación a nivel iberoamericano actualmente son la seguridad alimentaria, el cambio climático, los recursos genéticos y la agroenergía.

Fuente: Argenbio.

LOS DIEZ ALIMENTOS MÁS EFICACES PARA BAJAR EL COLESTEROL

LOS DIEZ ALIMENTOS MÁS EFICACES PARA BAJAR EL COLESTEROL

Por: Maite Zudaire

El colesterol en exceso, definido como hipercolesterolemia, es bien conocido por su problemática para la salud coronaria y por considerarse un factor de riesgo de infarto e ictus, entre otros episodios vasculares. Los mensajes para la prevención de este trastorno se dirigen más a difundir los alimentos contraindicados, cuyo consumo regular aumenta los niveles plasmáticos de colesterol. El mensaje positivo necesario es promocionar los alimentos aliados, que por su composición química y en función de un consumo ordinario y en una cantidad específica ayudan a controlarlo.

Una lista elaborada por la Harvard Medical School incluye los diez alimentos considerados como los más eficaces para ayudar a bajar el colesterol. Forman parte de ella desde las nueces y el pescado azul a otros alimentos menos reconocidos como la berenjena, la avena, la okra y algunas frutas. La Fundación Española del Corazón contribuye en el ámbito formativo e informativo con la publicación on line de dos semanas de menús adecuados para quienes tienen hipercolesterolemia. En las distintas comidas de cada día deberían estar presentes los alimentos "aliados", combinados con el resto de los que conforman la dieta.

Los diez alimentos "anticolesterol"

Avena, cebada y otros granos integrales, las legumbres, la berenjena y la okra, los frutos secos, los aceites vegetales (se podría destacar el aceite de oliva), frutas como manzanas, uvas, fresas y cítricos, la soja, el pescado graso y, en caso preciso, los alimentos enriquecidos con esteroles y estanoles y los suplementos de fibra se incluyen en la lista de los alimentos "anticolesterol". El mayor interés para el consumidor es conocer los componentes de los alimentos y los modos por los que estos son capaces de reducir el colesterol plasmático y, al mismo tiempo, aprender maneras de consumirlos, con el fin de integrarlos de forma habitual en los menús diarios.

• La avena. Aúna en su composición un conjunto de sustancias cuyo efecto ha demostrado la reducción de las tasas de colesterol plasmático: grasas insaturadas (no mucha cantidad, pero sí de buena calidad, como el ácido graso esencial linoleico), avenasterol, fibra y lecitina. El avenasterol es un fitosterol con capacidad de disminuir la absorción de colesterol en el intestino, al igual que la lecitina.


Ideas para consumir avena: la forma tradicional de comer avena es en copos, mezclada con frutas, leche o yogur. Los copos de avena sirven también para espesar cremas y purés y para dar sabor y consistencia a una sopa de verduras.

• La cebada. La cebada comparte con la avena su riqueza en un tipo de fibra soluble, los betaglucanos, que han demostrado ser eficaces en la reducción del colesterol-LDL, el perjudicial. Los efectos hipocolesterolemiantes del consumo de avena o cebada como alimento han sido poco evaluados; sí está más estudiado el efecto de los concentrados de betaglucano. Nuevas investigaciones se centran en el tocotrienol, una forma de vitamina E con potente efecto antioxidante, localizado en las cáscaras de los granos de cebada, avena y arroz, en este último cereal integral, es más abundante. Los ensayos clínicos con sendos compuestos se han realizado en forma de complemento dietético, no como alimento, si bien los consumidores habituales de arroz integral, de avena y de pan integral o de salvado, se beneficiarán de estos efectos.


Ideas de platos con cebada: a la cebada en grano se le puede dar el mismo tratamiento culinario que al arroz, aunque le cuesta más cocerse. Algunas propuestas para probar este saludable cereal son una menestra de verduras salteada con cebada, en ensalada con arroz salvaje, calabacín y bonito o en sopa con lentejas.

• Las legumbres. Algunos fitoquímicos de las leguminosas están implicados de forma directa en la reducción del colesterol sérico y en la prevención de la formación de la capa de ateroma que degenera en enfermedades cardiovasculares. Las lectinas favorecen el transporte de colesterol sanguíneo y su metabolismo y reducen así el riesgo de acumulación en las paredes de las arterias. Las saponinas disminuyen la absorción de colesterol en el tracto digestivo, por lo que su aportación también es beneficiosa. Además, las legumbres tienen fibra e isoflavonas con efectos positivos demostrados en las dislipemias.


Ideas para consumir legumbres: en ensalada, en sopas, cremas, en forma de paté vegetal como el humus elaborado con garbanzos, guarnición de carnes o pescados.

• La berenjena, la okra y frutas como manzanas, uvas, fresas y cítricos. El efecto hipocolesterolemiante de estos vegetales se debe en parte a su aporte de fibra, un compuesto que limita y retrasa la absorción intestinal del colesterol, al favorecer la mezcla con los ácidos biliares y que el conjunto se elimine por las heces. La okra es una hortaliza poco o nada conocida en nuestro entorno, que destaca por su riqueza en fibra soluble y mucílagos. Se come cocida, cruda en ensalada o deshidratada.


• Los frutos secos, en particular las nueces. Las nueces suponen un aporte interesante de ácido alfa-linolénico, que el organismo transforma en ácidos grasos omega-3 y contiene también fitosteroles, ambos reconocidos por su papel en la reducción del colesterol.


Ideas para consumir frutos secos a diario: además de comer un puñado de nueces a diario (4-6 unidades), hay otras formas apetitosas de incorporar y alternar los frutos secos a la dieta: añadirlos a las ensaladas, a platos de arroz, pasta y cuscús, probar las cremas de untar de frutos secos (cacahuete, avellana, semillas de sésamo), preparar dulces y postres que los lleven (bizcochos, magdalenas, compotas).

• Los aceites vegetales, entre los que destaca el aceite de oliva. Este último es rico en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), vitamina E y fitosteroles, todos ellos compuestos cardioprotectores.


Idea sana: disponer en la despensa siempre de una botella de aceite de oliva virgen extra, el tipo de aceite de mayor calidad nutricional, y emplear un poco cada día para aliñar las ensaladas y las verduras, acompañar al pan tostado del desayuno, etc.

• La soja. El consumo habitual de soja como leguminosa (o como aceite) aporta una cantidad significativa de grasa de alta calidad nutricional -ácido linoléico y oleico-, lecitina e isoflavonas con repercusiones beneficiosas para el organismo por su eficacia reductora del colesterol sérico. Las isoflavonas, en especial la genisteína, una de las más abundantes en la soja, han demostrado ejercer una acción inhibitoria de la agregación plaquetaria y una actividad antioxidante sobre las lipoproteínas de alta densidad (LDL), lo que ayuda en la disminución del colesterol plasmático.


Ideas para consumirla: la soja en grano se puede preparar hervida o guisada, como cualquier legumbre. A partir de ella se obtienen multitud de derivados como los brotes germinados de soja, la bebida de soja, el tofu, el tempeh, el tamari o salsa de soja, el seitan -que por su aspecto se conoce como "carne vegetal"- o el miso o pasta fermentada, elaborada con las semillas de soja y que da sabor y cuerpo a sopas o cremas.

• El pescado graso. Los pescados azules tienen de media unos diez gramos de grasa rica en ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega-3, como el DHA (docosahexaenoico) y el EPA (eicosahexaenoico), reconocidos por su capacidad para disminuir los triglicéridos plasmáticos, aumentar la vasodilatación arterial, reducir el riesgo de trombosis y la tensión arterial. Todos estos efectos se postulan como protectores de las enfermedades cardiovasculares. No obstante, su efecto sobre los niveles de LDL-colesterol y HDL-colesterol depende del tipo de paciente y de sus niveles iniciales de colesterol.


Ideas para ingerir omega-3: los expertos nutricionistas aconsejan un consumo de pescado azul fresco de dos a tres veces por semana, de 140 gramos por ración por persona y día. Es obligada la presencia en los menús semanales de pescados azules como las sardinas, boquerones o anchoas, atún, bonito, salmón, verdel o chicharro.

ALIMENTOS ENRIQUECIDOS

Los alimentos enriquecidos o los complementos dietéticos con esteroles y estanoles y con fibra se pueden contemplar como coadyuvantes del tratamiento dietético para el control de la hipercolesterolemia límite o moderada (entre 200 y 249 mg/dl), siempre bajo asesoramiento facultativo. Conviene saber que al tomarlos no siempre se resuelve el problema y que se deben hacer analíticas periódicas para comprobar la evolución de la dislipemia

Fuente: CONSUMER EROSKI

FAO APOYA A EMPRESAS SEMILLERAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN CENTROAMÉRICA

FAO APOYA A EMPRESAS SEMILLERAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN CENTROAMÉRICA


Doce mil familias de Centroamérica, Panamá y Belice participan en un proyecto de formación de empresas rurales para la producción de semillas de calidad de maíz, frijol, sorgo y arroz.


El proyecto Semillas para el desarrollo trabaja con miles de agricultores familiares para mejorar la disponibilidad, uso y acceso a semillas de buena calidad de maíz, frijol, sorgo y arroz en Centroamérica, Panamá y Belice.

Según la FAO, existen más de 2 millones de familias productoras de granos básicos en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice que necesitan semilla de calidad para mejorar su producción.

“Representan el 29 % de la población de la región, y gracias a los alimentos que producen constituyen, sin lugar a dudas, una de las respuestas más importantes ante las crisis alimentarias”, explicó José Graziano da Silva, Representante Regional de la FAO.

El pilar fundamental del proyecto, que opera en el terreno desde julio del 2010, es el funcionamiento de empresas de pequeños productores, las cuales abastecen con semillas de buena calidad a los pequeños productores de granos básicos, de manera sostenible.

“Esto se logra formando empresas rurales semilleras, que potencien la capacidad de producción y que participen activamente en el mercado de semillas”, explicó Deodoro Roca, Coordinador Subregional de la FAO para América Central.

A la fecha, el proyecto ha logrado formar 132 grupos de productores de semilla de buena calidad de granos básicos, de los cuales 24 están en proceso de consolidación en empresas productoras de semilla, beneficiando directamente a 12 mil familias de productores. Para el año 2011, la meta es producir 3,272 toneladas de semillas aptas para pequeños productores.

El proyecto recibe la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es ejecutado junto a los institutos nacionales de investigación de los ministerios de agricultura de los países del Consejo Agropecuario Centroamericanos, y es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Existen mercados para la producción local de semillas

El proyecto Semillas estima que entre 2004 y 2010, los gobiernos centroamericanos han importado desde fuera de la región 773 mil quintales de semillas de maíz, frijol, sorgo y arroz para distribuir o subsidiar a los sectores más vulnerables de su población a través de programas de asistencia social.

“Los países continúan importando semillas de granos básicos, lo que indica que no se han logrado establecer sistemas sostenibles de producción de semillas nacionales y que existe un mercado institucional que también puede ser atendido por los grupos de pequeños productores de sus propios países”, señaló Deodoro Roca. La ventaja que dichos agricultores es que utilizarían variedades adaptadas a las condiciones climáticas locales y que son propias de los patrones alimentarios de los centroamericanos.

Además de mejorar la producción y comercialización de semillas, el proyecto fortalece la institucionalidad de los ministerios de agricultura de los países, a través de propuestas de políticas y un marco normativo para el desarrollo sostenible del sector de semillas.

Las semillas de buena calidad pueden tener un gran impacto en la productividad y la comercialización y apertura a mercados: “Con el apoyo del proyecto, la semilla de maíz de variedades de polinización libre ha demostrado asegurar un 33 % más de productividad para los pequeños productores de granos”, agregó Roca.

Confianza en los pequeños productores

Semillas para el desarrollo considera que mejorar la producción resuelve solamente parte del problema de inclusión de los pequeños productores a un mercado formal de semillas.

Los productores enfrentan un sistema tradicional de certificación estatal de semilla desde la época de los años setenta, que no cuenta con los recursos suficientes para atenderlos. Esto ha ocasionado que la semilla de buena calidad adaptada a las condiciones y necesidades de los pequeños productores no se desarrolle. Actualmente esta se comercializa en un mercado informal, perdiendo así competitividad.

El proyecto sostiene que es preciso establecer una relación de confianza entre las instancias fiscalizadoras estatales y los pequeños productores de semilla, para agilizar los mecanismos de supervisión y control de calidad, que les permitan a los pequeños productores insertarse en una economía de mercado.

Falta de semilla de calidad no permite aprovechar mayores precios

El alza de los precios de los alimentos a nivel mundial ha revelado que la falta de inversión en las capacidades locales de la agricultura familiar no les permite aprovechar las oportunidades que representan los mayores precios alimentarios para aumentar su producción y mejorar sus ingresos.

“Hoy, a pesar de su tremenda importancia para la seguridad alimentaria, estos productores enfrentan una escasez de semilla de buena calidad, lo que les impide mejorar sus rendimientos y atender a un mercado que ha incrementado su demanda de alimentos en los últimos años”, explicó Deodoro Roca, añadiendo que el proyecto Semillas suple esa falta de insumos, potenciando enormemente el desarrollo de los pequeños productores.

Fuente: DIARIO EL PAIS (El Salvador)

¿LA BIOENERGÍA ES EL DESTINO DEL GIRASOL?

¿LA BIOENERGÍA ES EL DESTINO DEL GIRASOL?


Entre el 27 de febrero y el 1º de marzo de 2012, en Mar del Plata, el girasol debatirá su futuro, en el marco de un mundo que necesita más alimentos y más energía. Referentes internacionales anticipan la polémica que se viene.

El girasol está pasando por un muy buen momento. Si bien se espera un incremento de la producción en Argentina y en los principales productores internacionales –como la Unión Europea y la ex Unión Soviética-, la demanda mundial es tan alta que los precios continuarían altos. A la par, la tecnología en genética se sigue desarrollando. En ese contexto, del 27 de febrero al 1º de marzo, se llevará a cabo la 18va Conferencia Internacional de Girasol en Mar del Plata, donde los principales expertos de todo el mundo se reunirán para compartir las últimas novedades. El encuentro tendrá una duración de cuatro días, tres en reunión plenaria y uno a campo, que constará de recorridas por las parcelas experimentales de la Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce y Facultad de Ciencias Agrarias de Mar del Plata).

El debate

Su colega italiano Gian Paolo Vannozzi, del Instituto de Producción Vegetal de Udine, opinó que la demanda de aceite de girasol se incrementará a partir de la aplicación del corte del 10 por ciento en los combustibles que consumirá Europa en 2020, y postuló que el biodiesel de Alto Oleico es premium para enfrentar el duro invierno europeo, y que funcionaría como lubricante. “En este momento estamos en proceso de desarrollo de una planta de etanol, capaz de producir a partir de la poda de plantas de girasol, caña de maíz y residuos de la cebada que, en conjunto con biorefinerías, podrían abarcar entre 20 mil y 30 mil hectáreas para la producción de biodiesel, bioetanol, biogas, calefacción, electricidad y biolubricantes, entre otros productos”, ejemplificó.

Sin embargo, la tendencia muestra que la energía no sería el principal destino de la oleaginosa. El investigador Alan Scott, ex representante de Australia en la Asociación Internacional del Girasol (ISA), sostuvo que utilizar el girasol para la energía “es como alimentar cerdos con frutillas. El aceite es demasiado bueno para ese uso. Quizá, sí, se debería posicionar el aceite de girasol reciclado para la energía, pero probablemente sea muy caro desarrollarlo para esta aplicación”, agregó.

El Dr. Leonardo Velasco, del Instituto para la Agricultura Sustentable de Córdoba, España, coincidió: “No vemos posible a corto o medio plazo y a escala global que el aceite de girasol entre en los circuitos de producción de biocombustibles, donde son más adecuados otros aceites de menor coste de producción y de menor calidad para alimentación. Sí contemplamos, en cambio, un escenario de mayor utilización de los restos de cosecha y subproductos de la industria aceitera para la producción de energía, e incluso el desarrollo de variedades específicas para la producción de energía a partir de biomasa lignocelulósica”.

Anfitriones de categoría

Actualmente la Argentina es uno de los países que más aportes realiza en materia de conocimiento sobre el cultivo, especialmente en relación a la resistencia a herbicidas, enfermedades y en la búsqueda de la reducción de la brecha entre los rendimientos reales y los potenciales. Por esta razón, Felicity Vear, representante francesa en la ISA expresó que “será una ocasión para ver en detalle el trabajo de los colegas argentinos y ver la evolución del cultivo en el país”.

Con el mismo entusiasmo se encuentra Velasco, quien postuló que “Argentina ocupa un lugar de privilegio a nivel mundial en el cultivo de girasol, no sólo por la importancia de la superficie dedicada al cultivo y el volumen de producción de aceite, sino por el liderazgo a nivel mundial en aspectos relacionados con la investigación científica y el desarrollo comercial de distintos tipos de aceite de girasol. Asimismo, el modelo de organización del sector es un ejemplo a seguir por otros países”. El experto aseguró que el Congreso “va a representar una oportunidad única para centrar un debate profundo y reflexivo sobre el estado actual y futuro del cultivo del girasol en el mundo. Pensamos que el próximo Congreso reúne todos los requisitos para marcar un hito en la investigación sobre girasol en su sentido más amplio”.

Fuente: pregonagropecuario.com.ar

CIENTÍFICOS DESCIFRAN GENÓMA DEL CEBÚ

BRASIL: CIENTÍFICOS DESCIFRAN GENÓMA DEL CEBÚ


Un proyecto de investigadores internacionales liderado por Brasil descifró el genoma del cebú, la mayor especie en el rebaño brasileño y principal fuente de la carne que el país exporta a todo el mundo.

El genoma fue descifrado por un grupo de investigadores de Brasil, Estados Unidos e Italia liderado por el especialista brasileño José Fernando García, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Sao Paulo (Unesp).

La identificación de todas las secuencias del genoma del bos primigenius indicus permitirá mejorar el conocimiento genético de la especie y desarrollar investigaciones para mejorar su productividad y la calidad de su carne, informó hoy la Unesp en su revista interna. Las secuencias del genoma, descifradas en los laboratorios de la Universidad de Maryland, serán puestas a disposición de científicos de todo el mundo en el portal del Centro Nacional de Información de Biotecnología (NCBI) de los Estados Unidos.

El genoma del cebú comenzó a ser descifrado en 2009, en el mismo año en que fue publicado el genoma del bovino taurino (Bos primigenius taurus) y ante la necesidad de identificar los genes específicos que los diferencian y que pueden permitir el mejoramiento de la carne brasileña.

El proyecto de dos años tuvo un costo de 500 mil dólares, cien veces menos que el costo del genoma del taurino, iniciado en 2003, cuando las técnicas para descifrar el genoma no estaban tan avanzadas.

“El resultado nos permitirá explorar la variabilidad genética, que es mayor en los cebús, y desarrollar herramientas que ayuden a aumentar la producción de géneros alimenticios sin necesidad de aumentar las tierras para la cría o el número de cabezas", según García.

Las nuevas investigaciones permitirán desarrollar trabajos de selección y mejoría genética en los rebaños brasileños. Tales estudios permitirán darle un diferencial y mejorar la calidad de la carne de Brasil, que es el mayor productor y exportador mundial de carne bovina.

Las principales razas cebú en Brasil son la Nelore, destinada a la producción de carne, y la Gir, más apropiada para la producción de leche. El cebú, procedente de India, es una especie muy resistente al calor del trópico brasileño.

Fuente: RED ALIMENTARIA

Revista ReCiTeIA 11(1a)

Revista ReCiTeIA
Revisiones de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos

Año.11 Volumen.11 Número.1a


CONTENIDO

ReCiTeIA Edición Especial ENEIQ XXI
XXI Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos
Universidad Nacional, Bogotá, Colombia
Junio 2011

Nota: al dar clic en la imagen de la revista podrá descargarla desde google docs.

19 ago 2011

El Agro en los tiempos que vienen

8vo Ciclo de conferencias 2011
POLÍTICAS DE ESTADO
El Agro en los tiempos que vienen


Curso a distancia: Manejo y alimentación en ovinos


Curso Internacional a Distancia
MANEJO y ALIMENTACIÓN en OVINOS
5 de Setiembre al 7 de Noviembre de 2011


Estimados Amigos:

Tenemos el agrado de invitarlos al Curso Internacional a Distancia sobre MANEJO y ALIMENTACIÓN en OVINOS, a realizarse del 5 de Setiembre al 7 de Noviembre de 2011, el cual es coordinado por la Facultad de Agronomía - Universidad de la República.

La producción de carne de cordero pesado en el Uruguay es una actividad relativamente reciente que ha ido ganando terreno a lo largo de los últimos años al influjo de una corriente comercial con demanda creciente y valores en alza.

Programa

Módulo 0
Introducción al Curso

Módulo 1
Pespectivas para la producción ovina: fortalezas del rubro e inserción en el sector agropecuario. Docente/Tutor: Gianni Bianchi

Módulo 2
Estado corporal y su uso en la práctica. Elección de la época de servicio y factores asociados. Docente/Tutor: Gianni Bianchi.

Módulo 3
Consideraciones sobre el manejo del pastoreo.
Docente/Tutor: Gustavo Garibotto.

Módulo 4
Uso de mejoramientos forrajeros I.
Docente/Tutor: Gustavo Garibotto.

Módulo 5
Uso de mejoramientos forrajeros II.
Docente/Tutor: Gianni Bianchi.

Módulo 6
Suplementación para el engorde y terminación de corderos.
Docente/Tutor: Gustavo Garibotto.

Módulo 7
Suplementación para la cría.
Docente/Tutor: Gianni Bianchi.

Módulo 8
Confinamiento de corderos y factores asociados.
Docente/Tutor: Gustavo Garibotto.

TRABAJO FINAL


El costo del curso es de U$S 230.00 (doscientos treinta dólares americanos), gestionando el registro y el pago antes del 22 de agosto se obtiene una bonificación por inscripción anticipada siendo el costo de U$S
190.00 (cientonoventa dólares americanos).

POR MÁS INFORMACIÓN, COSTOS Y REGISTRO INGRESE AQUÍ

También puede consultarnos a cursos.uy@iica.int


18 ago 2011

ANUGA 2011

ANUGA 2011
Octubre 8-12


Sede: Messeplatz 1, 50679 Köln, Germany
Organiza: Koelnmesse Gmb
Tel. +49 221 821-224
E-mail: anuga@koelnmesse.de
Web: www.anuga.com

Descripción: Más de 6,500 expositores y cerca de 150,000 de visitantes comerciales. Casi 300,000 m2 de inspiración, ideas e innovación. Anuga no es sólo la feria comercial de alimentos y bebidas más grande del mundo; es la feria más importante del sector para los mercados emergentes y grupos específicos. Es el lugar de exhibición perfecto para las últimas tendencias y temas, y un lugar excelente para establecer contactos comerciales de primer nivel y cerrar negocios importantes.

PLASTIMAGEN 2011

PLASTIMAGEN 2011
Octubre 4-7


Lugar: México, D. F.
Sede: Centro Banamex
Organiza: E.J. Krause de México
Tel. (52 55) 1087-1650
Fax (52 55) 5523-8276
E-mail: sergiom@ejkrause.com
Web: http://www.plastimagen.com.mx/

Descripción: Plastimagen México es internacionalmente reconocida como la exposición del plástico más importante y completa en México y Latinoamérica. Se presentan más de 800 expositores internacionales a lo largo de 27 mil metros cuadrados de exhibición.Los asistentes podrán conocer lo último en tecnología y tendencias mundiales en maquinaria y equipo transformador de plástico, resinas sintéticas, herramientas y moldes, reciclado, materias primas, componentes, producto terminado, instrumentación y control de procesos, entre muchas otras soluciones.

PACK EXPO Las Vegas 2011

PACK EXPO Las Vegas 2011
Septiembre 26-28


Lugar: Las Vegas, Nevada, Estados Unidos
Sede: Las Vegas Convention Center
Organiza: PMMI
Tel. (703) 243-8555
Email: expo@pmmi.org
Web: www.packexpo.com

Descripción: PACK EXPO Las Vegas 2011 le conecta con más de 1,200 proveedores de clase mundial y 25,000 colegas para ofrecerle soluciones totales para sus líneas de producción con tecnología de última generación. Además ofrece un programa de conferencias mejorado a cargo de los actores principales de la industria. Todo para que usted logre eficiencia, sustentabilidad, seguridad y flexibilidad en la producción y desarrollo de empaque.

MEXIALIMENTOS 2011

MEXIALIMENTOS 2011
Septiembre 21-23


Lugar: Monterrey N.L., México
Sede: Cintermex
Organiza: APEX
E-mail: info@mexialimentos.com.mx
Web: www.mexialimentos.com.mx

La única exposición industrial en el norte de México que presenta en un mismo lugar a los proveedores para la industria de alimentos y bebidas. Cada año se dan cita las empresas proveedoras de aditivos e ingredientes, equipo de refrigeración, equipo de seguridad, maquinaria y equipo de proceso, maquinaria y materiales para empacar, materias primas y tecnología, entre muchos otros. Una exposición que no se puede perder.

INTERNATIONAL DAIRY SHOW 2011

INTERNATIONAL DAIRY SHOW 2011
Septiembre 19-21


Lugar: Atlanta, GA, Estados Unidos
Sede: Georgia World Congress Center
Organiza: International Dairy Foods Association
Web: www.dairyshow.com

El International Dairy Show 2011 integra las tendencias más candentes, los temas informativos y los expositores más destacados en un universo de opciones acerca de tecnología avanzada, innovadores métodos de empaque, transporte ecológico, soluciones en inocuidad de alimentos, mercados en expansión, sustentabilidad, mejoras a las operaciones de planta e ingredientes nuevos, entre muchas otras. Todos los interesados en la industria láctea estarán presentes para compartir sus ideas sobre cómo agilizar los procesos y mejorar el rendimiento de sus plantas.

No se pierda el principal evento del año para los profesionales del sector lácteo

5ª GOURMET SHOW

5ª GOURMET SHOW
Septiembre 1-3


Lugar: World Trade Center de la Ciudad de México
Tel.: (55) 5604 4900
Mail: anacorral@tradex.com.mx
Web: www.gourmetshow.com.mx

Descripción: Dirigido a chefs, restaurantes, tiendas especializadas, escuelas de gastronomía entre otros y público general, Gourmet Show presentará en su tercera edición catas y degustaciones, venta de alimentos y bebidas gourmet tales como Vinos y licores, quesos, charcutería, condimentos y especias, pescados, productos orgánicos, entre otros

14ª EXPO CAFÉ

14ª EXPO CAFÉ
Septiembre 1-3


Lugar: World Trade Center de la Ciudad de México
Tel.:(55) 5604 4900
Mail: anacorral@tradex.com.mx
Web: www.expocafe.com.mx

Descripción: Uno de los detonadores de la industria cafetalera más importantes en México mediante el vínculo de productores, empresarios y consumidores que se genera en esta importante exposición. Se presentan en exposición franquicias, máquinas vending, equipo para instalar o mejorar las áreas de café. Además se ofrecen cursos, talleres, conferencias y catación impartidos por líderes en su área

17 ago 2011

La comunidad internacional de tecnólogos alimentarios

La comunidad internacional de tecnólogos alimentarios

Por: Luis Fernández - Applied Technology Leader Europe, Cargill, Inc., Cargill R&D Centre Europe.


El IFT (Institute of Food Technologists) de Chicago juega un excelente rol conectando los tecnólogos en alimentos de diferentes partes del mundo. Como ex líder de la División Internacional del IFT, me siento muy orgulloso de lo que esta entidad brinda hoy y de lo que puede brindar en el futuro para sus socios, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. Cuando fui Presidente de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA) me inspire muchas veces en el modus operandi del IFT para brindar servicio y valor a nuestros socios en Argentina.

Estamos viviendo una fase de globalización en todas las disciplinas vinculadas a los alimentos. Los socios americanos deseosos de conectarse con los colegas internacionales se benefician del conocimiento acerca de la diversa legislación reinante en el mundo, las variadas preferencias de los consumidores, la múltiple disponibilidad de materias primas, las formulaciones y procesamientos de alimentos locales o regionales. El IFT puede estimular el valioso sentimiento de ser parte de la comunidad global de tecnólogos alimentarios, uniendo a los socios profesionales o socios estudiantes con una pasión común en la ciencia y tecnología de los alimentos. Estas interfaces proveen excelentes herramientas para acelerar el desarrollo de talentosos estudiantes o profesionales avanzados.

La Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (IUFoST) es una federación de organizaciones nacionales o regionales en ciencia y tecnología de alimentos. Como ex Presidente electo de la IUFoST me siento muy orgulloso del valor que IUFoST brinda para el crecimiento y conexiones de las organizaciones asociadas.

Ambas organizaciones, IFT e IUFoST, promueven la ciencia y tecnología de alimentos desde diversos ángulos: conferencias técnicas anuales o bianuales que albergan participantes de todas partes del mundo y presentan extraordinarios oradores. Elaboración y distribución de documentos técnicos que favorecen la educación en temas críticos de la ciencia y tecnología de alimentos. como por ejemplo seguridad alimentaria, alimentos funcionales, tecnologías durables. No hay dudas del rol fundamental que ambas organizaciones juegan en el campo de la ciencia y tecnología alimentaria, junto a las asociaciones nacionales y regionales en el mundo.

El IFT tiene más de 70 años de experiencia en la interrelación de miembros de la comunidad de tecnología alimentaria. Muchos socios de organizaciones nacionales como la AATA son también miembros del IFT para tener acceso al valor único de conectarse con cerca de 20.000 socios del Instituto ubicados en los Estados Unidos y otros países del mundo. La frase del IFT es “Feeding the minds that feed the world” (Alimentando las mentes que alimentan al mundo); y cuando estas mentes actúan juntas, ayudándose unas a otras, el resultado es mucho más fuerte: pueden alcanzarse mayores sinergias, puede brindarse un más alto valor y se comparten mayor compromiso y diversión.

El exito del “International Lounge” durante el encuentro anual del IFT es una excelente demostración de la gran necesidad de los participantes del encuentro anual por conectarse con los colegas locales e internacionales. Sabemos que los contactos iniciados en el “International Lounge” se mantienen a lo largo del tiempo.

He sido miembro del jurado de la IFTSA (Asociacion de Estudiantes del IFT) para la competencia “Desarrollando soluciones para los países en desarrollo” por dos años consecutivos. Me ha impresionado la creatividad y la imaginación de los estudiantes de distintas partes del mundo para buscar soluciones que mejoren la calidad alimentaria y de vida de la población de los países en desarrollo.

La IUFoST implementó el programa de educación a distancia, el cual ha demostrado su enorme valor llevando a una mejora del conocimiento en ciencia y tecnología de alimentos de los trabajadores de la industria de alimentos en el continente africano.

La alimentación de los desnutridos es una preocupación de todos. En el terreno privado, General Mills, Cargill y DSM crearon una asociación estratégica llamada “Partners in Food Solutions” para compartir experiencias con el fin de ayudar a alimentar familias, desarrollar mercados y crear un crecimiento durable en los países en desarrollo.

Estoy muy entusiasmado con la enorme cantidad de oportunidades que tenemos por delante para promover las conexiones globales de los tecnólogos en alimentos. Con valores tangibles e intangibles, a corto término o largo término, cada miembro puede ser un pionero de la comunidad internacional de tecnólogos alimentarios. ¡Adelante!

Fuente: http://www.publitec.com/system/blog.php?id_prod=135

Alcances de la nueva Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos de la FDA

Alcances de la nueva Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos de la FDA

Por: M.Sc. Gisela Kopper
Oficina Regional de la FDA para América Latina


Según datos recientes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los EE.UU., aproximadamente 48 millones de personas (uno de cada seis norteamericanos) son afectadas cada año por enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). De ellos, 128.000 son hospitalizados y 3.000 mueren anualmente. Esta significativa carga a la salud pública es altamente prevenible. Las ETAs pueden ser fácilmente prevenidas si todos en la cadena global de alimentos actúan responsable y transparentemente en cada etapa para controlar los peligros que pueden provocar una enfermedad.

Bajo la nueva Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos de la FDA (FDA FSMA por sus siglas en inglés), aprobada por el Congreso de los Estados Unidos el pasado 21 de diciembre del 2010, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA) tendrá nuevas herramientas para la prevención y un marco regulatorio más claro para ayudar a hacer mejoras sustanciales en su enfoque hacia la inocuidad de los alimentos. Por ejemplo, por primera vez la FDA tiene un mandato legislativo para requerir controles exhaustivos que reduzcan la contaminación de los alimentos a lo largo de toda la cadena de producción. Los controles preventivos incluyen todos los pasos que se pueden dar en una instalación de alimentos para prevenir y minimizar significativamente la posibilidad de que ocurran problemas. La nueva Ley también mejora mucho la facultad de la FDA para controlar los millones de productos alimenticios que llegan anualmente a los EE.UU. desde otros países.

Los principales elementos de la nueva Ley se pueden dividir en cinco áreas clave:

1. Controles preventivos. Por primera vez, la FDA tiene mandato legislativo para solicitar controles exhaustivos basados en la prevención a lo largo de la cadena productiva. La legislación transforma el enfoque sobre inocuidad de los alimentos de la FDA de un sistema que a menudo respondía ante los brotes, a uno que los previene.

2. Inspección y cumplimiento. La legislación reconoce que la inspección es un medio importante para responsabilizar a la industria en la producción de alimentos inocuos. La Ley especifica la periodicidad en que la FDA debe inspeccionar a los productores de alimentos. La FDA está comprometida a utilizar sus recursos de inspección basada en riesgo y en adoptar enfoques innovadores de inspección.

3. Inocuidad de alimentos importados. La FDA tiene nuevas herramientas para asegurar que los alimentos importados cumplan con los estándares de EE.UU. y sean inocuos para sus consumidores. Por ejemplo, por primera vez, los importadores deben verificar que su abastecedor extranjero tiene implementados controles preventivos adecuados para asegurar la inocuidad. La FDA puede ahora acreditar auditores externos para que certifiquen el cumplimiento de los estándares de inocuidad de los EE.UU. en los establecimientos extranjeros que exportan sus alimentos a los EE.UU.

4. Respuesta. Por primera vez, la FDA tiene autoridad para exigir el retiro de productos del mercado. La FDA espera invocar esta autoridad con poca frecuencia, ya que la industria alimentaria en su gran mayoría acepta las solicitudes para retiros voluntariamente.

5. Mejoras a la colaboración. La legislación reconoce la importancia de fortalecer la colaboración existente entre todas las agencias de inocuidad de alimentos, tanto a nivel federal, como estatal,  local, territorial, tribal e internacional, para lograr los objetivos de salud pública. Por ejemplo, la Ley exige la capacitación de funcionarios estatales, locales, territoriales y tribales en inocuidad de alimentos.

Para construir este nuevo sistema de inocuidad de alimentos basado en la prevención se requiere un proceso a largo plazo. El Congreso ha establecido fechas específicas de implementación en la legislación. Algunas disposiciones serán efectivas rápidamente -tales como los retiros obligatorios de productos- mientras que otras disposiciones requieren que la FDA prepare y establezca regulaciones y documentos de orientación. La FDA está comprometida a implementar los requisitos mediante el proceso abierto que siempre ha seguido, brindando la oportunidad de presentar comentarios a todos los involucrados.

Bajo esta Ley, se requiere la implementación obligatoria de controles preventivos en las instalaciones de alimentos y el cumplimiento obligatorio de estándares de inocuidad en productos frescos. La FDA está en proceso de desarrollar una propuesta de reglamento que establezca los estándares mínimos basados en conocimientos científicos para una producción y cosecha inocua de frutas y vegetales. También se harán enmiendas a temas sobre suelo y agua, salud e higiene de los trabajadores, y controles de temperatura, entre otros. Se solicitará a las empresas de alimentos la implementación de planes escritos de control preventivo, que puedan demostrar el monitoreo del desempeño de estos controles, y especificar las acciones correctivas que se deben tomar cuando sea necesario.

Los consumidores de los EE.UU. disfrutan del beneficio de alimentos importados de más de 150 países. Se importa alrededor de un 15% de los alimentos consumidos, incluyendo el 50% de las frutas, el 20% de los vegetales frescos y el 80% de los mariscos. La Ley de Inocuidad de Alimentos proporciona a la FDA nuevas herramientas para asegurar que los alimentos importados cumplan con los estándares de los EE.UU. y sean más inocuos para los consumidores.

Nuevas disposiciones

Algunas nuevas disposiciones de esta Ley hacia alimentos importados incluyen:

Responsabilidad del importador: Los importadores deben verificar que sus proveedores extranjeros tengan implementadas las medidas preventivas adecuadas para asegurar la inocuidad.

Certificación por terceros: La FDA tendrá la capacidad de acreditar a auditores externos calificados para que certifiquen el cumplimiento de los estándares en las empresas extranjeras de alimentos que exportan a los EE.UU.

Alimentos de alto riesgo: La FDA posee ahora la autoridad para solicitar que alimentos importados de alto riesgo vengan acompañados de una certificación externa como condición para su admisión al país.

Recursos adicionales: Al aumentarse las labores de inspección, recursos adicionales estarán dirigidos hacia inspecciones en el exterior.

Rechazo a una inspección: La FDA posee ahora la autoridad para negar la entrada al país de alimentos provenientes de países o instalaciones que han rehusado una inspección por parte de funcionarios de los EE.UU.

La FDA sostendrá reuniones sobre la nueva legislación con sus colegas en las embajadas en Washington e informará a la Organización Mundial del Comercio sobre los alcances de la nueva legislación. En la página de la FDA www.fda.gov y en el portal específico sobre inocuidad de alimentos del Gobierno de los Estados Unidos http://www.foodsafety.gov, se estarán colocando los anuncios y documentos referentes a esta nueva Ley.  Entendiendo que el desarrollo de regulaciones y guías específicas se encuentra en sus inicios, la oficina regional de la FDA para América Latina hará un esfuerzo por atender sus consultas al respecto a la siguiente dirección: us-fda-lao@fda.hhs.gov



Fuente: http://www.publitec.com/system/blog.php?id_prod=6

Cervecería

Cervecería

Interesante documental que presenta el proceso de fabricación de una de las más importantes cerveceras del mundo.




Nota si no puede ver los videos, por favor siga los siguientes links:

Revista ReCiTeIA 10(2)

Revista ReCiTeIA
Revisiones de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos

Año.10 Volumen.10 Número.2


CONTENIDO

Gelificación fría de las proteínas del lactosuero
Diofanor Acevedo

Uso de la tecnología de membranas en la clarificación de vinos
Jaime H. Mendoza

Propiedades funcionales de los quesos: Énfasis en los quesos de pasta hilada
J.S. Ramírez-Navas

Transporte de masa en extracción fase sólido-líquido
Patricia Gabriela Ullauri

Nota: al dar clic en la imagen de la revista podrá descargarla desde google docs.

Revista ReCiTeIA 10(1)

Revista ReCiTeIA
Revisiones de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos

Año.10 Volumen.10 Número.1



CONTENIDO

Comportamiento de brotes debidos a enfermedades transmitidas por alimentos
Barreto, Sedrés, Rodríguez y Guevara

Métodos de conservación de alimentos
Elferes Berastegui Solano

Industrialización del alga Spirulina
Cárdenas, Díaz y Vizcaíno

Alimentos fortificados con prebióticos
Jhonathan Guerrero Murillo

Bebidas Fermentadas
Vanessa Andrea Páez Escobar

Trazabilidad
Ricardo Pinzon Cepeda

Quimosinas
José David Quijano Velasco


Nota: al dar clic en la imagen de la revista podrá descargarla desde google docs.