Glucosilhesperidina: Un flavonoide con potencial en la alimentación funcional
Por: Juan Sebastián Ramírez-Navas
Publicado: 5 de febrero de 2025, 07:00 a.m.
La glucosilhesperidina es un derivado modificado de la hesperidina, un flavonoide natural presente en los cítricos. Su transformación mediante una reacción enzimática con dextrina mejora su solubilidad en agua, facilitando su absorción en el organismo. Investigaciones recientes han evaluado su seguridad como un alimento novedoso en la Unión Europea, lo que abre nuevas posibilidades para su uso en bebidas y suplementos alimenticios (Reglamento (UE) 2025/167: Aprobación de la Glucosilhesperidina como Nuevo Alimento en la UE.). Su capacidad antioxidante y antiinflamatoria la posiciona como un ingrediente prometedor para mejorar la salud cardiovascular y metabólica.
Uno de los principales problemas de la hesperidina natural es su baja biodisponibilidad, lo que limita su absorción en el tracto digestivo. La modificación enzimática para obtener glucosilhesperidina aumenta significativamente su solubilidad y, por ende, su aprovechamiento por el organismo. Esto la hace una opción interesante para el desarrollo de alimentos funcionales destinados a mejorar la circulación sanguínea, reducir la inflamación y combatir el estrés oxidativo, factores clave en enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Los estudios de toxicidad han determinado que el consumo de glucosilhesperidina en dosis de hasta 364 mg diarios para adultos es seguro. En experimentos con animales, no se encontraron efectos adversos en dosis de hasta 1000 mg/kg de peso corporal por día. Además, ensayos clínicos han demostrado que su consumo prolongado no genera alteraciones significativas en los parámetros sanguíneos, lo que refuerza su seguridad para la población general. No se han identificado riesgos de genotoxicidad, lo que avala su potencial uso en la industria alimentaria.
Más allá de su seguridad, la glucosilhesperidina podría tener beneficios potenciales en la prevención de enfermedades asociadas al estilo de vida moderno. Se ha estudiado su efecto en la reducción de la presión arterial, el control de la glucosa en sangre y la protección frente a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su actividad antioxidante ayuda a combatir el daño celular causado por radicales libres, lo que podría contribuir a un envejecimiento más saludable.
A pesar de estos hallazgos, aún existen desafíos en su aplicación. La biodisponibilidad real en humanos y la eficacia de su uso a largo plazo necesitan más estudios para confirmar sus beneficios clínicos. Asimismo, su papel en la modulación de la microbiota intestinal y su interacción con otros nutrientes aún no se comprende completamente. Sin embargo, con su inclusión en regulaciones alimentarias como la de la Unión Europea, la glucosilhesperidina podría convertirse en un ingrediente clave en la formulación de productos para la salud y el bienestar.
Referencias
Tayal, R., Munjal, K., Gauttam, V. K., Popli, P., Khurana, L., & Choudhary, N. (2023). Potential role of hesperidin in lifestyle disorders: A scoping review. South African Journal of Botany, 161, 542-554. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2023.08.041
Turck, D., Bohn, T., Castenmiller, J., De Henauw, S., Hirsch‐Ernst, K. I., Maciuk, A., . . . Knutsen, H. K. (2024). Safety of glucosyl hesperidin as a Novel food pursuant to Regulation (EU) 2015/2283. EFSA Journal, 22(8). https://doi.org/10.2903/j.efsa.2024.8911
TogetherAI. (2025). Ilustración realista sobre Glucosilhesperidina: Un flavonoide con potencial en la alimentación funcional. Imagen generada por inteligencia artificial con https://www.blinkshot.io/
No hay comentarios:
Publicar un comentario