20 ago 2011

Segundo Congreso de Estudiantes de Agroindustria

Segundo Congreso de Estudiantes de Agroindustria
Del Suroccidente Colombiano


Procesamiento no Térmico de Alimentos

Ponencia
Procesamiento no Térmico de Alimentos
Gustavo Barbosa-Cánovas, Ph.D.


Jornada académica sobre el estado actual de las investigaciones en vinazas

Jornada académica sobre el estado actual de las investigaciones en vinazas


Economía Solidaria

Seminario
Economía Solidaria


Ecoeficiencia de la industria del papel y la celulosa

Conferencia
Ecoeficiencia de la industria del papel y la celulosa
Dione Mary Morita, Ph.D.


Cambio Climático

Cambio Climático
German Poveda Jaramillo, Ph.D.


Eventos Agosto UN-Palmira



UNA DÉCADA DE ORO PARA LA LECHE

UNA DÉCADA DE ORO PARA LA LECHE
Por Damián Morais


Los expertos sugieren que en los próximos años un número importante de mercados y países no serán capaces de solventar su demanda interna.

El brasileño Vicente Nogueira, presidente de Fepale -Federación Panamericana de Lechería-, siempre comenta que este sector productivo es el cementerio para los economistas. Ninguno consigue explicar nada que no sea el pasado. Es que los vaivenes que ha tenido este negocio han sido de montaña rusa. Pero, al parecer, el momento actual da para augurar un muy buen pasar para los próximos diez años.

Lo que ocurre es que la población de los países emergentes, que son de los más populosos, está creciendo, y también aumentan sus ingresos. Y cuando eso pasa, las personas se nutren mejor, y ahí vienen las buenas noticias para los lácteos.

El año pasado se vivió todo un hito demográfico: los habitantes urbanos sobrepasaron a los rurales en el mundo.

“La población está creciendo en 83 millones de personas al año y cada minuto nacen 267 niños. Y todo apunta a que en 2050 el total sea superior a 9 mil millones de personas. En el caso de China, la población urbana avanza sobre la rural. Lo clave es que el consumo urbano es diferente del rural, y, dentro de sus características es que se da un mayor interés por los lácteos. Hay una gran correlación entre el aumento del PIB y el consumo de lácteos. Entonces, tenemos que ver cómo anda la economía. Si hay crecimiento, seguramente será un buen momento para la lechería”, señala Nogueira. El directivo fue uno de los panelistas en el último Chilelácteo, la cita cumbre de los lecheros nacionales que organiza Fedeleche en Valdivia.

Nogueira no fue el único experto extranjero con visión positiva. En realidad, todos fueron optimistas sobre los próximos años para el sector lechero. Así lo muestran todos los índices y las tendencias de consumo. Estudios de la OCDE apuntan también al crecimiento del consumo de lácteos y derivados como el queso.

“En los próximos 10 años tendremos crecimiento fuerte del PIB en Asia, África y América Latina, que son las zonas donde hay más gente y en las que la tasa de crecimiento de la población es mayor. Eso es una muy buena noticia para la lechería. Brasil es parte de los Brics, y se estima que va a crecer a una tasa 4 a 5%, que para un país de 190 millones de personas es muy importante. Y pese a que crece mucho la producción no alcanza; lo mismo para Rusia, India y China”, recalca Nogueira.

Dado que el citado aumento de la población se dará principalmente en Asia y África, se correlacionará directamente con el consumo de lácteos.

“Esperamos que la próxima década continúe moviendo personas de las áreas rurales a las ciudades. En muchas partes de Asia y África este será un factor clave para aumentar el consumo de lácteos en el mundo”, dice Chris Phillips, experto de Dairy Australia.

En Asia, el consumo promedio de leche per cápita es de 11 litros por año, mientras que en América Latina es de 60. “Queda mucho espacio para crecer”, plantea.

Pese a lo difícil que es prever las expectativas de precio, Nogueira plantea que hay estabilidad, descartando el período de la crisis, con valores por encima de los 3.000 dólares la tonelada de leche en polvo. “Difícilmente vamos a volver a precios por debajo de los US$ 2.000″, enfatiza.

Según el presidente de Fepale, los últimos datos indican precios estables para leche en polvo del orden de US$ 4.000 hasta enero de 2012. Aun así, llama a la cordura.

“Como esto es nuevo, tenemos que mirar lo justo. Al final, lo que cuenta no son los precios, sino lo que queda en el bolsillo. Y sobre eso habrá que estar muy atentos”, sugiere.

Lo que pasa es que los mercados se han vuelto más complejos, por lo que los precios internacionales serán muy volátiles en los próximos años, en especial en los países que ajusten sus sistemas de subsidios.

“Aunque la demanda por lácteos es muy positiva, debemos ser precavidos, porque los cambios en las políticas, no sólo las tradicionales de comercialización, sino otras nuevas de carácter social como cambio climático, carbono, seguridad alimentaria, y cambios sociales en los hábitos de consumo -que afectan la producción y sustentabilidad- tienen el potencial de limitar las oportunidades de mercado o imponer desafíos para nuestras compañías y agricultores”, señala Phillips.

Políticas sociales: un impulso a la demanda

El nuevo mercado lácteo estará modulado por factores como el balance de la demanda global, el desarrollo económico global y los efectos de las economías de la Unión Europea. También los avances tecnológicos, el cambio climático y lo que hagan algunos países para mejorar la capacidad de obtener suministros básicos.

Aparte de eso, en muchos países de África y de Asia se considera a la leche como un producto de oro.

“Están preparados para pagar por productos que permitan que sus niños tengan acceso a una buena nutrición y un futuro sano. Pero esto no sólo está impulsado por los ricos de Asia. Recientemente, en India el aumento en los ingresos de los pobres se tradujo en una fuerte alza en el consumo de lácteos”, dice Phillips.

¿Quién producirá?

En los últimos años, el mapa de los productores globales también ha cambiado. Sequías, inundaciones, e incluso las bajas de precios, han afectado la producción del mundo.

Los expertos sugieren que en los próximos años un número importante de mercados y países no serán capaces de solventar su demanda interna.

“El mercado apenas cubre el 10% de la producción. Así que, en la próxima década todavía habrá mucha presión de los gobiernos sobre la producción interna, para excluir importaciones y hacer que el mercado y la comercialización sean más difíciles”, dice Phillips.

Actualmente, los suministros tradicionales vienen de Oceanía y Sudamérica y todos tienen el potencial de crecer.

“En el caso de Australia, el potencial de crecimiento va a verse afectado por el desarrollo del mercado lácteo. Puede ser pronto para hacer anuncios, pero el gobierno está trabajando políticas sobre el agua y los suelos, que tendrán gran impacto en la industria en la próxima década”, señala Phillips. Sin embargo, para él tres son los grandes productores de leche en el mundo: la Unión Europea, Estados Unidos y la India.

Detrás de lo que ocurre en la UE está el que se aleja de su sistema de subsidios.

“Se espera que en 2016-2017 las exportaciones de la UE se expandan y eso puede ayudar a la movilidad del mercado, aunque puede generar un impacto negativo durante 3 o 4 años”, dice el especialista.

La fortaleza del sistema productivo de Estados Unidos hace que tenga una rápida capacidad de respuesta ante mejores condiciones del mercado.

“Una cosa está clara en EE.UU.: muchos esperan ser actores importantes del mercado en la próxima década”, opina Phillips.

El tercer gran jugador es India, que espera expandir significativamente su producción, desde 112 millones de toneladas a casi 200 millones.

“Gran parte de su producción extra disparará el mercado y afectará los precios. La razón es que las políticas de apoyo han crecido masivamente para incrementar el consumo de leche en India, lo que está impulsando su industria y creando demanda para importar más productos”, señala Phillips.

Sin embargo, no se puede obviar el rol de Latinoamérica.

“El potencial de América Latina para producir leche tiende al infinito. Si Chile está dispuesto a duplicar la producción en 10 años, imagínese qué podremos hacer con una mejoría de la productividad en Brasil. Tenemos el producto cierto, en el lugar adecuado y somos las personas adecuadas para hacerlo. Entonces, hay que buscar muy fuertemente la competitividad, la productividad y hacer de esto nuestro deber”, dice Nogueira.

Pero, para ello, la región tiene tareas por delante, como elevar la producción de leche y de derivados.

“A veces me preguntan si Brasil va a ser exportador o importador. En los últimos tres años ha crecido a una tasa superior a 5% y no alcanza a cubrir el consumo. En algún momento va a pasar a una tasa mayor, y ahí seguramente va a generar excedentes exportables”, dice Nogueira.

China es el mayor comprador de leche, pero también tiene oportunidades como productor. En los últimos 10 años ha aumentado significativamente.

“Se han hecho progresos que se concentran en el noreste del país. La producción en 2011 podría llegar a 35,7 millones de toneladas”, señaló en su presentación Dengpan Bu, de la Academia china de Ciencias de la Agricultura.

El consumo creció, pero sigue bajo con aproximadamente 15 kg per cápita. “Muchos prefieren el producto importado por los casos de leche contaminada”, dice Dengpan Bu.

Los puntos claves

De acuerdo con el experto australiano, Chris Phillips, los puntos clave a mirar respecto del mercado son:

Volatilidad: En los últimos 18 meses, el mercado lácteo internacional se ha recuperado fuertemente del colapso de 2008-2009, pero hay riesgos de que algunos procesos sufran en la segunda parte del año.

Mercados: El impulso ha estado en el consumo en los mercados clave, como Rusia, con niveles de importación de 21% por sobre lo que obtuvo el año pasado, y de China, que este año fácilmente podría alcanzar el millón de toneladas.

Mejor ingreso: La recuperación del ingreso económico ayuda también a la estabilidad del mercado. Claramente, hay dudas sobre la velocidad de crecimiento de EE.UU., Japón y Europa en 2011 y 2012, pero las economías Bric y también el Sudeste Asiático siguen a paso firme y se espera que sea suficientemente fuerte para impulsar el crecimiento y la demanda por leche.

Precios: La situación es diferente al peak de 2007 en que se prefirieron sustitutos vegetales más baratos a los lácteos. Incluso bajó la demanda por aceite de palma, porque su producción afectaría la selva tropical y a los orangutanes.

Tipo de cambio: Tiene gran impacto este año y seguiría el próximo. La debilidad del dólar estadounidense impulsa las exportaciones de Europa y EE.UU., pero también hace que los productos sean más baratos y accesibles, lo que estimula y recupera la demanda. Eso sí, exportadores como Australia o Chile reducen su crecimiento por la apreciación de sus monedas

Fuente: Revista de campo Agromeat.com

CIENTÍFICOS IBEROAMERICANOS RATIFICAN INOCUIDAD DE TRANSGÉNICOS

CIENTÍFICOS IBEROAMERICANOS RATIFICAN INOCUIDAD DE TRANSGÉNICOS


“Por un lado, en Europa se apoya la investigación en estos temas, pero, por otro lado, por presiones de determinados sectores y grupos de presión, no se autoriza la siembra de vegetales modificados genéticamente”,

Europa ha estudiado detalladamente los alimentos transgénicos y ha comprobado que son seguros e inocuos y no representan riesgo para la salud, ratificó en una entrevista el director del INIA, de España, Manuel Núñez Gutiérrez. Fue en el marco del reciente encuentro de expertos de institutos nacionales de investigación de 21 países iberoamericanos que se realizó en nuestra capital.

“En el caso de los alimentos transgénicos, Europa ha estudiado y comprobado que son inocuos y seguros, que no representan riesgos para la salud humana, pero se obliga al etiquetado” señaló el director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología para la Agricultura y la Alimentación (INIA), de España, Manuel Núñez Gutiérrez. Añadió que en el mercado europeo la obligación del etiquetado de los alimentos con más del 1% de transgénesis, es solamente para que aquellas personas que, por ideología, estén en contra de los alimentos genéticamente modificados puedan tomar decisiones libremente en las góndolas de los supermercados. Cada país es libre de tomar sus decisiones en relación a los transgénicos y puede considerar o no como válidos los criterios que se han adoptado en otros países del mundo, a base de la investigación científica, aclaró.

Núñez Gutiérrez fue uno de los 60 investigadores y científicos de 21 países iberoamericanos que participaron del X Encuentro del Sistema de INIAS”, que se congregaron recientemente en el Carmelitas Center.

En relación a los cultivos transgénicos, dijo que es muy curioso y al mismo tiempo contradictorio que Europa lleve a cabo mucha investigación en modificación genética de plantas, pero luego los países más fuertes no autorizan que en su suelo se cultiven dichas plantas modificadas genéticamente.

“Por un lado, en Europa se apoya la investigación en estos temas, pero, por otro lado, por presiones de determinados sectores y grupos de presión, no se autoriza la siembra de vegetales modificados genéticamente”, acotó. Puntualizó que España es la primera productora de maíz genéticamente modificado.

Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, de Argentina), Ing. Agr. Carlos Horacio Casamiquela, dijo que “la preocupación mayor con relación a los cultivos transgénicos está vinculada a la seguridad e inocuidad de los alimentos, y hasta ahora nadie ha podido demostrar lo contrario. Hasta ahora todos los alimentos transgénicos son seguros e inocuos”, dijo. Informó que la Argentina impulsa estratégicamente el desarrollo de la biotecnología agrícola y ha dado un salto muy importante con la producción de soja. “Hoy la soja representa el 60% de la cosecha de cereales, de los cuales el 95% son transgénicos. “Con la biotecnología, la Argentina ha adquirido una capacidad fenomenal de exportación de alimentos, teniendo una población de 40 millones de habitantes está produciendo alimentos para 400 millones de personas, las cuales son beneficiadas con las exportaciones”, indicó Casamiquela.

A su turno, el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarios de México, Dr. Pedro Brajcich, explicó que el encuentro sirvió, entre otras cosas, para que el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), de reciente creación, pueda nutrirse de las experiencias e informaciones sobre la situación y desafíos que enfrentan los programas y proyectos de investigación de cada uno de los 21 INIAS del sistema iberoamericano. Detalló que los cuatro ejes principales de las políticas de investigación a nivel iberoamericano actualmente son la seguridad alimentaria, el cambio climático, los recursos genéticos y la agroenergía.

Fuente: Argenbio.

LOS DIEZ ALIMENTOS MÁS EFICACES PARA BAJAR EL COLESTEROL

LOS DIEZ ALIMENTOS MÁS EFICACES PARA BAJAR EL COLESTEROL

Por: Maite Zudaire

El colesterol en exceso, definido como hipercolesterolemia, es bien conocido por su problemática para la salud coronaria y por considerarse un factor de riesgo de infarto e ictus, entre otros episodios vasculares. Los mensajes para la prevención de este trastorno se dirigen más a difundir los alimentos contraindicados, cuyo consumo regular aumenta los niveles plasmáticos de colesterol. El mensaje positivo necesario es promocionar los alimentos aliados, que por su composición química y en función de un consumo ordinario y en una cantidad específica ayudan a controlarlo.

Una lista elaborada por la Harvard Medical School incluye los diez alimentos considerados como los más eficaces para ayudar a bajar el colesterol. Forman parte de ella desde las nueces y el pescado azul a otros alimentos menos reconocidos como la berenjena, la avena, la okra y algunas frutas. La Fundación Española del Corazón contribuye en el ámbito formativo e informativo con la publicación on line de dos semanas de menús adecuados para quienes tienen hipercolesterolemia. En las distintas comidas de cada día deberían estar presentes los alimentos "aliados", combinados con el resto de los que conforman la dieta.

Los diez alimentos "anticolesterol"

Avena, cebada y otros granos integrales, las legumbres, la berenjena y la okra, los frutos secos, los aceites vegetales (se podría destacar el aceite de oliva), frutas como manzanas, uvas, fresas y cítricos, la soja, el pescado graso y, en caso preciso, los alimentos enriquecidos con esteroles y estanoles y los suplementos de fibra se incluyen en la lista de los alimentos "anticolesterol". El mayor interés para el consumidor es conocer los componentes de los alimentos y los modos por los que estos son capaces de reducir el colesterol plasmático y, al mismo tiempo, aprender maneras de consumirlos, con el fin de integrarlos de forma habitual en los menús diarios.

• La avena. Aúna en su composición un conjunto de sustancias cuyo efecto ha demostrado la reducción de las tasas de colesterol plasmático: grasas insaturadas (no mucha cantidad, pero sí de buena calidad, como el ácido graso esencial linoleico), avenasterol, fibra y lecitina. El avenasterol es un fitosterol con capacidad de disminuir la absorción de colesterol en el intestino, al igual que la lecitina.


Ideas para consumir avena: la forma tradicional de comer avena es en copos, mezclada con frutas, leche o yogur. Los copos de avena sirven también para espesar cremas y purés y para dar sabor y consistencia a una sopa de verduras.

• La cebada. La cebada comparte con la avena su riqueza en un tipo de fibra soluble, los betaglucanos, que han demostrado ser eficaces en la reducción del colesterol-LDL, el perjudicial. Los efectos hipocolesterolemiantes del consumo de avena o cebada como alimento han sido poco evaluados; sí está más estudiado el efecto de los concentrados de betaglucano. Nuevas investigaciones se centran en el tocotrienol, una forma de vitamina E con potente efecto antioxidante, localizado en las cáscaras de los granos de cebada, avena y arroz, en este último cereal integral, es más abundante. Los ensayos clínicos con sendos compuestos se han realizado en forma de complemento dietético, no como alimento, si bien los consumidores habituales de arroz integral, de avena y de pan integral o de salvado, se beneficiarán de estos efectos.


Ideas de platos con cebada: a la cebada en grano se le puede dar el mismo tratamiento culinario que al arroz, aunque le cuesta más cocerse. Algunas propuestas para probar este saludable cereal son una menestra de verduras salteada con cebada, en ensalada con arroz salvaje, calabacín y bonito o en sopa con lentejas.

• Las legumbres. Algunos fitoquímicos de las leguminosas están implicados de forma directa en la reducción del colesterol sérico y en la prevención de la formación de la capa de ateroma que degenera en enfermedades cardiovasculares. Las lectinas favorecen el transporte de colesterol sanguíneo y su metabolismo y reducen así el riesgo de acumulación en las paredes de las arterias. Las saponinas disminuyen la absorción de colesterol en el tracto digestivo, por lo que su aportación también es beneficiosa. Además, las legumbres tienen fibra e isoflavonas con efectos positivos demostrados en las dislipemias.


Ideas para consumir legumbres: en ensalada, en sopas, cremas, en forma de paté vegetal como el humus elaborado con garbanzos, guarnición de carnes o pescados.

• La berenjena, la okra y frutas como manzanas, uvas, fresas y cítricos. El efecto hipocolesterolemiante de estos vegetales se debe en parte a su aporte de fibra, un compuesto que limita y retrasa la absorción intestinal del colesterol, al favorecer la mezcla con los ácidos biliares y que el conjunto se elimine por las heces. La okra es una hortaliza poco o nada conocida en nuestro entorno, que destaca por su riqueza en fibra soluble y mucílagos. Se come cocida, cruda en ensalada o deshidratada.


• Los frutos secos, en particular las nueces. Las nueces suponen un aporte interesante de ácido alfa-linolénico, que el organismo transforma en ácidos grasos omega-3 y contiene también fitosteroles, ambos reconocidos por su papel en la reducción del colesterol.


Ideas para consumir frutos secos a diario: además de comer un puñado de nueces a diario (4-6 unidades), hay otras formas apetitosas de incorporar y alternar los frutos secos a la dieta: añadirlos a las ensaladas, a platos de arroz, pasta y cuscús, probar las cremas de untar de frutos secos (cacahuete, avellana, semillas de sésamo), preparar dulces y postres que los lleven (bizcochos, magdalenas, compotas).

• Los aceites vegetales, entre los que destaca el aceite de oliva. Este último es rico en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), vitamina E y fitosteroles, todos ellos compuestos cardioprotectores.


Idea sana: disponer en la despensa siempre de una botella de aceite de oliva virgen extra, el tipo de aceite de mayor calidad nutricional, y emplear un poco cada día para aliñar las ensaladas y las verduras, acompañar al pan tostado del desayuno, etc.

• La soja. El consumo habitual de soja como leguminosa (o como aceite) aporta una cantidad significativa de grasa de alta calidad nutricional -ácido linoléico y oleico-, lecitina e isoflavonas con repercusiones beneficiosas para el organismo por su eficacia reductora del colesterol sérico. Las isoflavonas, en especial la genisteína, una de las más abundantes en la soja, han demostrado ejercer una acción inhibitoria de la agregación plaquetaria y una actividad antioxidante sobre las lipoproteínas de alta densidad (LDL), lo que ayuda en la disminución del colesterol plasmático.


Ideas para consumirla: la soja en grano se puede preparar hervida o guisada, como cualquier legumbre. A partir de ella se obtienen multitud de derivados como los brotes germinados de soja, la bebida de soja, el tofu, el tempeh, el tamari o salsa de soja, el seitan -que por su aspecto se conoce como "carne vegetal"- o el miso o pasta fermentada, elaborada con las semillas de soja y que da sabor y cuerpo a sopas o cremas.

• El pescado graso. Los pescados azules tienen de media unos diez gramos de grasa rica en ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega-3, como el DHA (docosahexaenoico) y el EPA (eicosahexaenoico), reconocidos por su capacidad para disminuir los triglicéridos plasmáticos, aumentar la vasodilatación arterial, reducir el riesgo de trombosis y la tensión arterial. Todos estos efectos se postulan como protectores de las enfermedades cardiovasculares. No obstante, su efecto sobre los niveles de LDL-colesterol y HDL-colesterol depende del tipo de paciente y de sus niveles iniciales de colesterol.


Ideas para ingerir omega-3: los expertos nutricionistas aconsejan un consumo de pescado azul fresco de dos a tres veces por semana, de 140 gramos por ración por persona y día. Es obligada la presencia en los menús semanales de pescados azules como las sardinas, boquerones o anchoas, atún, bonito, salmón, verdel o chicharro.

ALIMENTOS ENRIQUECIDOS

Los alimentos enriquecidos o los complementos dietéticos con esteroles y estanoles y con fibra se pueden contemplar como coadyuvantes del tratamiento dietético para el control de la hipercolesterolemia límite o moderada (entre 200 y 249 mg/dl), siempre bajo asesoramiento facultativo. Conviene saber que al tomarlos no siempre se resuelve el problema y que se deben hacer analíticas periódicas para comprobar la evolución de la dislipemia

Fuente: CONSUMER EROSKI

FAO APOYA A EMPRESAS SEMILLERAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN CENTROAMÉRICA

FAO APOYA A EMPRESAS SEMILLERAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN CENTROAMÉRICA


Doce mil familias de Centroamérica, Panamá y Belice participan en un proyecto de formación de empresas rurales para la producción de semillas de calidad de maíz, frijol, sorgo y arroz.


El proyecto Semillas para el desarrollo trabaja con miles de agricultores familiares para mejorar la disponibilidad, uso y acceso a semillas de buena calidad de maíz, frijol, sorgo y arroz en Centroamérica, Panamá y Belice.

Según la FAO, existen más de 2 millones de familias productoras de granos básicos en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice que necesitan semilla de calidad para mejorar su producción.

“Representan el 29 % de la población de la región, y gracias a los alimentos que producen constituyen, sin lugar a dudas, una de las respuestas más importantes ante las crisis alimentarias”, explicó José Graziano da Silva, Representante Regional de la FAO.

El pilar fundamental del proyecto, que opera en el terreno desde julio del 2010, es el funcionamiento de empresas de pequeños productores, las cuales abastecen con semillas de buena calidad a los pequeños productores de granos básicos, de manera sostenible.

“Esto se logra formando empresas rurales semilleras, que potencien la capacidad de producción y que participen activamente en el mercado de semillas”, explicó Deodoro Roca, Coordinador Subregional de la FAO para América Central.

A la fecha, el proyecto ha logrado formar 132 grupos de productores de semilla de buena calidad de granos básicos, de los cuales 24 están en proceso de consolidación en empresas productoras de semilla, beneficiando directamente a 12 mil familias de productores. Para el año 2011, la meta es producir 3,272 toneladas de semillas aptas para pequeños productores.

El proyecto recibe la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es ejecutado junto a los institutos nacionales de investigación de los ministerios de agricultura de los países del Consejo Agropecuario Centroamericanos, y es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Existen mercados para la producción local de semillas

El proyecto Semillas estima que entre 2004 y 2010, los gobiernos centroamericanos han importado desde fuera de la región 773 mil quintales de semillas de maíz, frijol, sorgo y arroz para distribuir o subsidiar a los sectores más vulnerables de su población a través de programas de asistencia social.

“Los países continúan importando semillas de granos básicos, lo que indica que no se han logrado establecer sistemas sostenibles de producción de semillas nacionales y que existe un mercado institucional que también puede ser atendido por los grupos de pequeños productores de sus propios países”, señaló Deodoro Roca. La ventaja que dichos agricultores es que utilizarían variedades adaptadas a las condiciones climáticas locales y que son propias de los patrones alimentarios de los centroamericanos.

Además de mejorar la producción y comercialización de semillas, el proyecto fortalece la institucionalidad de los ministerios de agricultura de los países, a través de propuestas de políticas y un marco normativo para el desarrollo sostenible del sector de semillas.

Las semillas de buena calidad pueden tener un gran impacto en la productividad y la comercialización y apertura a mercados: “Con el apoyo del proyecto, la semilla de maíz de variedades de polinización libre ha demostrado asegurar un 33 % más de productividad para los pequeños productores de granos”, agregó Roca.

Confianza en los pequeños productores

Semillas para el desarrollo considera que mejorar la producción resuelve solamente parte del problema de inclusión de los pequeños productores a un mercado formal de semillas.

Los productores enfrentan un sistema tradicional de certificación estatal de semilla desde la época de los años setenta, que no cuenta con los recursos suficientes para atenderlos. Esto ha ocasionado que la semilla de buena calidad adaptada a las condiciones y necesidades de los pequeños productores no se desarrolle. Actualmente esta se comercializa en un mercado informal, perdiendo así competitividad.

El proyecto sostiene que es preciso establecer una relación de confianza entre las instancias fiscalizadoras estatales y los pequeños productores de semilla, para agilizar los mecanismos de supervisión y control de calidad, que les permitan a los pequeños productores insertarse en una economía de mercado.

Falta de semilla de calidad no permite aprovechar mayores precios

El alza de los precios de los alimentos a nivel mundial ha revelado que la falta de inversión en las capacidades locales de la agricultura familiar no les permite aprovechar las oportunidades que representan los mayores precios alimentarios para aumentar su producción y mejorar sus ingresos.

“Hoy, a pesar de su tremenda importancia para la seguridad alimentaria, estos productores enfrentan una escasez de semilla de buena calidad, lo que les impide mejorar sus rendimientos y atender a un mercado que ha incrementado su demanda de alimentos en los últimos años”, explicó Deodoro Roca, añadiendo que el proyecto Semillas suple esa falta de insumos, potenciando enormemente el desarrollo de los pequeños productores.

Fuente: DIARIO EL PAIS (El Salvador)

¿LA BIOENERGÍA ES EL DESTINO DEL GIRASOL?

¿LA BIOENERGÍA ES EL DESTINO DEL GIRASOL?


Entre el 27 de febrero y el 1º de marzo de 2012, en Mar del Plata, el girasol debatirá su futuro, en el marco de un mundo que necesita más alimentos y más energía. Referentes internacionales anticipan la polémica que se viene.

El girasol está pasando por un muy buen momento. Si bien se espera un incremento de la producción en Argentina y en los principales productores internacionales –como la Unión Europea y la ex Unión Soviética-, la demanda mundial es tan alta que los precios continuarían altos. A la par, la tecnología en genética se sigue desarrollando. En ese contexto, del 27 de febrero al 1º de marzo, se llevará a cabo la 18va Conferencia Internacional de Girasol en Mar del Plata, donde los principales expertos de todo el mundo se reunirán para compartir las últimas novedades. El encuentro tendrá una duración de cuatro días, tres en reunión plenaria y uno a campo, que constará de recorridas por las parcelas experimentales de la Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce y Facultad de Ciencias Agrarias de Mar del Plata).

El debate

Su colega italiano Gian Paolo Vannozzi, del Instituto de Producción Vegetal de Udine, opinó que la demanda de aceite de girasol se incrementará a partir de la aplicación del corte del 10 por ciento en los combustibles que consumirá Europa en 2020, y postuló que el biodiesel de Alto Oleico es premium para enfrentar el duro invierno europeo, y que funcionaría como lubricante. “En este momento estamos en proceso de desarrollo de una planta de etanol, capaz de producir a partir de la poda de plantas de girasol, caña de maíz y residuos de la cebada que, en conjunto con biorefinerías, podrían abarcar entre 20 mil y 30 mil hectáreas para la producción de biodiesel, bioetanol, biogas, calefacción, electricidad y biolubricantes, entre otros productos”, ejemplificó.

Sin embargo, la tendencia muestra que la energía no sería el principal destino de la oleaginosa. El investigador Alan Scott, ex representante de Australia en la Asociación Internacional del Girasol (ISA), sostuvo que utilizar el girasol para la energía “es como alimentar cerdos con frutillas. El aceite es demasiado bueno para ese uso. Quizá, sí, se debería posicionar el aceite de girasol reciclado para la energía, pero probablemente sea muy caro desarrollarlo para esta aplicación”, agregó.

El Dr. Leonardo Velasco, del Instituto para la Agricultura Sustentable de Córdoba, España, coincidió: “No vemos posible a corto o medio plazo y a escala global que el aceite de girasol entre en los circuitos de producción de biocombustibles, donde son más adecuados otros aceites de menor coste de producción y de menor calidad para alimentación. Sí contemplamos, en cambio, un escenario de mayor utilización de los restos de cosecha y subproductos de la industria aceitera para la producción de energía, e incluso el desarrollo de variedades específicas para la producción de energía a partir de biomasa lignocelulósica”.

Anfitriones de categoría

Actualmente la Argentina es uno de los países que más aportes realiza en materia de conocimiento sobre el cultivo, especialmente en relación a la resistencia a herbicidas, enfermedades y en la búsqueda de la reducción de la brecha entre los rendimientos reales y los potenciales. Por esta razón, Felicity Vear, representante francesa en la ISA expresó que “será una ocasión para ver en detalle el trabajo de los colegas argentinos y ver la evolución del cultivo en el país”.

Con el mismo entusiasmo se encuentra Velasco, quien postuló que “Argentina ocupa un lugar de privilegio a nivel mundial en el cultivo de girasol, no sólo por la importancia de la superficie dedicada al cultivo y el volumen de producción de aceite, sino por el liderazgo a nivel mundial en aspectos relacionados con la investigación científica y el desarrollo comercial de distintos tipos de aceite de girasol. Asimismo, el modelo de organización del sector es un ejemplo a seguir por otros países”. El experto aseguró que el Congreso “va a representar una oportunidad única para centrar un debate profundo y reflexivo sobre el estado actual y futuro del cultivo del girasol en el mundo. Pensamos que el próximo Congreso reúne todos los requisitos para marcar un hito en la investigación sobre girasol en su sentido más amplio”.

Fuente: pregonagropecuario.com.ar

CIENTÍFICOS DESCIFRAN GENÓMA DEL CEBÚ

BRASIL: CIENTÍFICOS DESCIFRAN GENÓMA DEL CEBÚ


Un proyecto de investigadores internacionales liderado por Brasil descifró el genoma del cebú, la mayor especie en el rebaño brasileño y principal fuente de la carne que el país exporta a todo el mundo.

El genoma fue descifrado por un grupo de investigadores de Brasil, Estados Unidos e Italia liderado por el especialista brasileño José Fernando García, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Sao Paulo (Unesp).

La identificación de todas las secuencias del genoma del bos primigenius indicus permitirá mejorar el conocimiento genético de la especie y desarrollar investigaciones para mejorar su productividad y la calidad de su carne, informó hoy la Unesp en su revista interna. Las secuencias del genoma, descifradas en los laboratorios de la Universidad de Maryland, serán puestas a disposición de científicos de todo el mundo en el portal del Centro Nacional de Información de Biotecnología (NCBI) de los Estados Unidos.

El genoma del cebú comenzó a ser descifrado en 2009, en el mismo año en que fue publicado el genoma del bovino taurino (Bos primigenius taurus) y ante la necesidad de identificar los genes específicos que los diferencian y que pueden permitir el mejoramiento de la carne brasileña.

El proyecto de dos años tuvo un costo de 500 mil dólares, cien veces menos que el costo del genoma del taurino, iniciado en 2003, cuando las técnicas para descifrar el genoma no estaban tan avanzadas.

“El resultado nos permitirá explorar la variabilidad genética, que es mayor en los cebús, y desarrollar herramientas que ayuden a aumentar la producción de géneros alimenticios sin necesidad de aumentar las tierras para la cría o el número de cabezas", según García.

Las nuevas investigaciones permitirán desarrollar trabajos de selección y mejoría genética en los rebaños brasileños. Tales estudios permitirán darle un diferencial y mejorar la calidad de la carne de Brasil, que es el mayor productor y exportador mundial de carne bovina.

Las principales razas cebú en Brasil son la Nelore, destinada a la producción de carne, y la Gir, más apropiada para la producción de leche. El cebú, procedente de India, es una especie muy resistente al calor del trópico brasileño.

Fuente: RED ALIMENTARIA

Revista ReCiTeIA 11(1a)

Revista ReCiTeIA
Revisiones de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos

Año.11 Volumen.11 Número.1a


CONTENIDO

ReCiTeIA Edición Especial ENEIQ XXI
XXI Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos
Universidad Nacional, Bogotá, Colombia
Junio 2011

Nota: al dar clic en la imagen de la revista podrá descargarla desde google docs.