26 feb 2018

Optimización de la producción de proteína unicelular de Candida utilis mediante la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR)

Optimización de la producción de proteína unicelular de Candida utilis mediante la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR)

Optimization of single cell protein production of Candida utilis by Response Surface Methodology (RSM)

https://goo.gl/xWLN2f

El objetivo de esta investigación fue determinar, por la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) la concentración de etanol, amoniaco y ácido fosfórico que optimicen la producción de proteína unicelular de Candida utilis var. major C.E.C.T 1430. Se utilizó un biorreactor con control automático del proceso y adquisición de datos para el bioproceso fermentativo de producción de la levadura. Luego se preparó el inóculo a partir de cepa liofilizada de Candida utilis var. major C.E.C.T 1430. El medio de cultivo se formuló teniendo como sustrato al etanol y como nutrientes de nitrógeno y fósforo al amoniaco anhidro (pureza > 99,5%) y ácido fosfórico con grado de pureza al 85%, respectivamente. El bioproceso se desarrolló a 25 °C, 4,0 – 5,5 de pH, 20% de oxígeno disuelto y 150 rpm de agitación durante 60 horas. Para optimizar los parámetros de concentración de sustrato y nutrientes que afectan la producción de Candida utilis se usó el Diseño Compuesto Central (DCC) con un total de 17 experimentos. Se concluye que con 16,91 g/L de etanol, 1,85 g/L de amoniaco y 1,36 g/L de ácido fosfórico se obtiene una máxima producción de proteína unicelular (8,18 g/L).

Leer artículo: https://goo.gl/xWLN2f

25 feb 2018

Desbalance catiónico de Ca,Mg,K, en Palma Aceitera en Ecuador

Desbalance catiónico de Ca,Mg,K, en Palma Aceitera en Ecuador

https://goo.gl/aBDcWA

Los estudios sobre amarillamiento-secamiento en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) llevados a cabo por más de veinte años en el Ecuador, han demostrado cierta relación entre las deficiencias nutricionales y el problema señalado. Sin embargo, ningún estudio consideró el antagonismo entre calcio, magnesio y potasio, al inducir a las palmas a diferentes relaciones de estos tres cationes. Con este antecedente, ANCUPA y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, ejecutaron un estudio de cinco años (Julio 2006 - Junio 2011), en el Centro de Investigación en Palma Aceitera (CIPAL) localizado en La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. El objetivo fue: determinar el efecto de tres relaciones catiónicas con y sin riego, en el crecimiento vegetativo, en la producción, y en el amarillamiento-secamiento de palmas del material ASD (Deli x Ghana). Los factores en estudio fueron: a) Riego a dos niveles (r0=sin riego; r1=con riego) y, b)  relaciones catiónicas a tres niveles de calcio (Ca%) – magnesio (Mg%) – potasio (K%): (60-30-10; 70-20-10 y 80-15-5). Se empleó un diseño de parcela dividida con tres repeticiones, con el riego en la parcela grande, y las relaciones catiónicas en las sub parcelas. Las variables evaluadas fueron: diámetro de la base del estípite, altura de planta, emisión foliar, diámetro de la corona foliar, área foliar, relación sexo, rendimiento de fruta fresca y tasas de extracción de aceite potencial. Los resultados obtenidos durante los cinco años, y complementariamente los análisis de suelos contenidos de Ca-Mg-K) de zonas dentro del bloque occidental palmero del Ecuador (Quinindé, Puerto Quito, La Unión, La Concordia, Santo Domingo y Quevedo), permitieron concluir de manera contundente que la principal causa del problema amarillamiento-secamiento, es el desbalance catiónico calcio-magnesio-potasio en el suelo, como un complejo tripartito. Las palmas sometidas a una relación 60-30-10, no mostraron síntomas del problema y fueron las que presentaron los valores más altos en las principales variables. Se recomienda difusión de los resultados, y mayor capacitación a los técnicos de campo, en la fertilización dando énfasis a la relación catiónica Ca-Mg-K, para la recuperación de palmas en desequilibrio catiónico de las zonas de influencia del estudio. 

Revisar el libro: https://goo.gl/aBDcWA
Fuente imagen: https://goo.gl/ybEMPY

24 feb 2018

Convocatoria RECITEIA

Hidrolizados de proteína: Procesos y aplicaciones

Hidrolizados de proteína: Procesos y aplicaciones
 Protein hydrolysates: processes and applications

https://goo.gl/MckB9N

En la hidrólisis enzimática de proteínas hasta péptidos o aminoácidos, por acción de enzimas proteolíticas, la composición final y, por tanto, el uso de los hidrolizados dependerá principalmente de la fuente proteica, del tipo de proteasa usada, de las condiciones de hidrólisis y del grado de hidrólisis alcanzado en la reacción. Los hidrolizados se utilizan ampliamente en la tecnología alimentaria por sus propiedades nutricionales o funcionales (solubilidad, poder emulsificante, capacidad espumante). En este trabajo se muestra la tendencia actual en las técnicas empleadas para la obtención de hidrolizados mediante enzimas y los diferentes métodos usados para el control de estos preparados; se indican además sus posibles aplicaciones.

Leer artículo: https://goo.gl/MckB9N
Imagen: https://goo.gl/6GeHZ1

23 feb 2018

Queso Palmito: originalmente costarricense

Queso Palmito: originalmente costarricense
Palmito cheese: originally from Costa Rica

https://goo.gl/5WGfBy

El queso Palmito es originario del cantón de Zarcero, en la provincia de Alajuela, en Costa Rica. Pertenece a la familia de los quesos de pasta hilada. Se cree que la tecnología para elaborarlo fue desarrollada por inmigrantes italianos. Sus particulares características lo hacen un queso muy apetecido. En este documento se presenta brevemente la historia de la lechería costarricense y se enfatiza en el queso Palmito.

Leer artículo: https://goo.gl/5WGfBy

17 feb 2018

Tecnología de membranas: Ultrafiltración

Tecnología de membranas: Ultrafiltración
Membrane technology: Ultrafiltration
Tecnologia de membrana: Ultrafiltração


https://goo.gl/H6zwpx
Las Tecnologías de Membranas TM tienen gran incidencia en el desarrollo de nuevos y mejores productos, en la conservación del medio ambiente, en la industria de pinturas y la medicina, entre otros. En la industria de los alimentos las TM se aplican en diversas áreas, por ejemplo, en la desalinización de agua de mar, en el tratamiento de aguas residuales y en la clarificación de jugos. En el caso de los lácteos, se la ha empleado en la producción de nuevos derivados, como es el caso de las proteínas del lactosuero o la lactosa. En la presente revisión, se estudió el uso de la Ultrafiltración UF. Se hace un especial énfasis en la industria láctea, donde se esboza el creciente auge de las TM, gracias a que permite la retención y separación de partículas, a que es amigable con el medio ambiente y a que permite el desarrollo de nuevos alimentos. Finalmente es indispensable continuar buscando alternativas para controlar la colmatación de las membranas, logrando extender la vida útil de estos materiales, ya que es el fenómeno que más las afecta.

Leer artículo: https://goo.gl/H6zwpx

Tecnología de membranas

Tecnología de Membranas: Desarrollo histórico
Membrane Technology: Historical development


https://goo.gl/98Unf6

La Tecnología de Membrana permite separar materiales de distinto peso molecular. Por lo tanto ha sido muy importante su desarrollo a través de la historia, reduciendo costos energéticos preservando los recursos no renovables entre otros. Hoy en día tiene múltiples aplicaciones como es el caso de la obtención de las proteínas del lactosuero, la desalinización del agua de mar, la limpieza de aguas residuales, la obtención de componentes volátiles a partir del café soluble entre otras. En esta revisión se presenta una descripción del desarrollo de las tecnologías de membranas y sus más importantes aplicaciones.

Leer artículo: https://goo.gl/98Unf6