17 ago 2015

La visita a una industria

La visita a una industria

Visitar una fábrica es una manera de conocer un poco más acerca de los procesos y los productos tecnológicos. Durante las visitas es posible tomar contacto con máquinas e instalaciones reales, que permiten complementar lo aprendido durante las clases. La mayoría de las grandes empresas, y muchas pymes, han integrado estas actividades como parte de su política social y de recursos humanos, atendiendo a las numerosas peticiones que reciben de las universidades, las facultades y escuelas, los profesores y los propios estudiantes, teniendo en cuenta la contrastada utilidad de las prácticas como mecanismo de reclutamiento y selección, y sin perder de vista el retorno que supone una actividad de los estudiantes que puede ser de gran utilidad y bajo coste. 

Como una metodología que puede ofrecer experiencias entre el estudiante y la empresa, el turismo pedagógico puede ser una alternativa complementaria educativa de la escuela antes de tratar de desarrollar nuevas prácticas de enseñanza. Otra manera de motivar a los estudiantes en los cursos de pregrado, se puede producir en visitas técnicas a empresas. El hecho de visualizar diferentes espacios del ambiente académico proporciona un nuevo sentido a los estudiantes. Entender los procedimientos operativos de una organización e intercambiar experiencias con colegas de profesión, son factores que pueden determinar una mejor participación y la aceptación por gran parte de los estudiantes

El turismo pedagógico es relativamente nuevo, consiste básicamente en viajes de estudio a entornos empresariales, que son realizadas por instituciones educativas con el objetivo de mejorar la generación de conocimiento, estableciéndose una metodología de enseñanza que puede ser usada por los docentes para facilitar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se base en actividades de educación y recreación, dado el carácter lúdico de la actividad turística. En general, el acto de aprender de contenido pre-definido se desvincula del estilo masivo de las aulas expositivas, ya que se desarrolla en un ambiente distinto, donde incluso las relaciones sociales entre los estudiantes y los profesores son menos formales y las actividades diversificadas están asociadas con el aprendizaje. 



Siempre hay mucho que ver en una visita industrial. La parte fácil de tu trabajo será hacer que los empleados te muestren las oficinas y sitios de trabajo que te pidieron que evaluaras. La parte difícil es redactar un buen informe donde respondas lo que se te pidió investigar y evaluar.

Instrucciones al realizar la visita y el informe
  1. Utiliza distintos métodos para la recopilación de datos mientras te encuentras en el emplazamiento de la industria: lleva un bloc y un bolígrafo para tomar notas sobre los temas que te pidieron o utiliza tu memoria para desarrollar tus observaciones, además del material que te entregue el anfitrión, para registrar las notas al final de la jornada. Programa la realización de ambas si tu visita a ese emplazamiento dura varios días.
  2. Realiza preguntas e intenta obtener respuestas específicas si no estás obteniendo lo que necesitas de tu anfitrión. Insiste haciendo preguntas de diferentes formas para obtener la información que necesitas reunir para tu reporte. Pide documentos que sustenten la información cuando sea necesario.
  3. Diseña una plantilla si tu compañía no usa alguna que pueda sintetizar la información que reuniste durante la visita al emplazamiento. Crea el primer campo de la información del reporte con los siguientes principios: nombre y dirección de la instalación, fechas y horas de campo, además toma nota de los nombres de todos los empleados con los que hablaste mientras estuviste realizando el reporte.
  4. Establece los objetivos de tu visita en la segunda sección y desarrolla cada uno con las observaciones que hiciste sin importar si se alcanzó o no el objetivo. Incluye los detalles sobre las inspecciones, prácticas de trabajo y de seguridad y sobre las distintas subsecciones que son específicas de esa industria que te permiten describir a detalle la resolución de cada objetivo.
  5. Crea una tercera sección que cubra las conclusiones y recomendaciones. Sé sincero, objetivo y directo. Evalúa si es conveniente la colocación de información confidencial que surgió como resultado de estar en la instalación para la realización de tu reporte. Prepara un glosario o índice que guíe hacia los adjuntos que se obtuvieron durante tu visita.
  6. Edita tu reporte sobre tu visita industrial si las políticas de la compañía establecen limitaciones en cuanto a la extensión del reporte, o trata de hacer cinco páginas de texto más los adjuntos para describir tu visita si no tienes restricciones en cuanto al número de páginas. Coloca títulos, viñetas y subtítulos para organizar el contenido.
  7. Revisa tu reporte para que sea legible. Reduce las oraciones que sean muy largas y escoge un tipo de letra que sea fácil de leer, como Times New Roman. Vuelve a revisar los hechos comparándolos con las notas que hiciste de las visitas y utiliza el corrector ortográfico para encontrar errores.
  8. Realiza un resumen ejecutivo de una página que sintetice la información más importante de tu reporte. Colócalo al principio del material que vas a presentar de manera que aquellos que soliciten una visión general de tu visita puedan obtener lo que necesitan en esta página. Enumera las páginas de tu reporte y entrégalo rápidamente.
Cuestionario modelo para la visita a una empresa de lácteos
  1. En las fábricas de productos lácteos, la materia prima principal es la leche, pero… ¿Cómo llega a la planta esa materia prima? ¿Desde dónde proviene? 
  2. La leche, al ingresar a la planta, no se procesa inmediatamente. Es necesario almacenarla en depósitos,  hasta que comienza el procesamiento. ¿Qué características tienen que tener esos depósitos?¿De qué materiales son?
  3. Hacer una lista con los diferentes productos que se elaboran en una la empresa que se está visitando. Con base a esta lista indicar qué otras materias primas o insumos ingresan en este tipo de plantas industriales.
  4. La leche se comercializa en una gran variedad de envases. ¿A  qué se debe esta variedad? Realizar una lista de los diferentes tipos de materiales y formas empleadas.
  5. La industria alimenticia, como muchas otras,  se caracteriza por producir una gran cantidad de desperdicios o residuos que contaminan el ambiente. ¿Cómo resuelve la empresa que se está visitando este problema? ¿Qué se hace con los desperdicios?
  6. ¿Cuántos litros de  leche se producen por día? ¿Hacia dónde se distribuyen los productos de empresa? ¿Llegan a todo el país? ¿Se exporta?
  7. Normalmente las fábricas están organizadas en sectores, en cada uno de los cuales se realiza alguna de las etapas del proceso. ¿Cuáles son los sectores más importantes de esta fábrica? Para cada uno de ellos, nombrar una máquina e indicar la función que cumple.
  8. Dentro de la fábrica los materiales van viajando desde un sector a otro. En algunos casos se utilizan cintas transportadoras. ¿Qué  otros dispositivos se utilizan para esta función?
  9.  ¿Qué cantidad de personas trabaja en la planta? ¿Cuántas están directamente relacionadas con el proceso de producción? ¿Existen etapas que se realicen sin la participación de las personas? ¿Cuáles? 
  10. ¿Elegir uno de los siguientes productos lácteos y enumerar, y representar mediante un diagrama, las etapas que forman el proceso de elaboración.
        leche en polvo
        crema
        dulce de leche
        yogur
        queso


Fuente:
http://www.ehowenespanol.com/escribir-reporte-visita-industria-como_62740/
Delgado, J. G., Lo que hemos aprendido en 20 años de prácticas en empresas. Revista de Docencia Universitaria, 2 (1), ISSN: 1887-4592 (2002) 
Peccatiello, A. F. O., Turismo pedagógico como uma estratégia de ensino-aprendizagem sob a óptica dos parâmetros curriculares nacionais 3° e 4° ciclos do ensino fundamental. Revista Global Tourism, 4 (2) (2005).
 

El ensayo reflexivo

Cómo escribir ensayo reflexivo


Escribir tus pensamientos sobre un tema te brinda la oportunidad para aclarar tu posición al respecto. Esculpir un ensayo reflexivo coherente para presentar tus ideas de la manera más elegante requiere mucho tiempo y preparación. Por encima de todo, se requiere que ejerzas tus facultades de análisis. En las siguientes líneas, encontrarás algunos consejos útiles sobre cómo escribir un ensayo reflexivo, lo que podría serte de ayuda.
¿Qué es un ensayo reflexivo?

Un ensayo reflexivo es la exploración de un tema usando los pensamientos y la experiencia personal. Usando el tema en cuestión como un trampolín, un escritor puede reflexionar sobre los acontecimientos mundiales, la historia personal, la experiencia emocional o sobre algún hecho objetivo. El objetivo del ensayo reflexivo es, a la larga, tejer reflexiones de manera que le transmitan un nuevo pensamiento al lector. Irónicamente, este ensayo aparentemente fluido requiere una gran cantidad de planificación y estructuración durante su preparación

¿Cómo escribir un ensayo reflexivo buena?

Antes de comenzar a escribir un ensayo reflexivo, debes dedicar un tiempo considerable a pensar sobre el tema. Permite a tu consciente y subconsciente reflexionar sobre el tema. Cuando realices el ejercicio de reflexión mental las ideas al escribir fluiran con facilidad. Cuando estés listo para escribir, lo sabrás.

Importancia

Escribir un ensayo reflexivo es tu oportunidad para revelar y hablar acerca de tu visión personal sobre un tema. Los ensayos reflexivos se utilizan como un procedimiento de autoevaluación, ya que permiten abordar tus experiencias y lo que has aprendido. Es posible que te pidan escribir un ensayo reflexivo después de tomar un curso, completar un proyecto o participar en algún tipo de experiencia. El ensayo reflexivo se compone de tus puntos de vista individuales sobre el tema y una explicación de tu postura. El objetivo de este ensayo es transmitir con éxito tus propias creencias, actitudes y observaciones. En algunos ensayos reflexivos, se te pedirá que apoyes tus conclusiones citando materiales como libros, revistas, artículos y otros recursos. Un ensayo reflexivo debe reflejar tus propios pensamientos sobre el tema, no los de los demás.

Función

Un ensayo reflexivo se centra en tus ideas y reflexiones sobre un tema, sin embargo, querrás mostrarle a tus lectores por qué los puntos que estás desarrollando son válidos. Para esto, la información que condujo a tus conclusiones debe incluirse en el documento. Tener referencias incrementa tu credibilidad e ilustrará a la audiencia que tus resultados se derivan tanto de hechos como de experiencias personales. Un buen ensayo reflexivo incluye una acertada interpretación del tema en cuestión. Los sentimientos y experiencias sobre los que escribes en el ensayo deben basarse en tu propia percepción y mostrarle a los lectores por qué tu revelación es importante en una escala mayor. El ensayo debe comunicar la importancia del tema, así como también tu consideración del mismo.

Tipos

Los ensayos reflexivos son asignados a diversos temas y se ven con frecuencia en aplicaciones universitarias. Es posible que te pidan escribir sobre una experiencia de cambio de vida o sobre una persona de tu vida que haya tenido gran impacto en ti. Con estos ensayos es importante incluir una introducción que explique por qué elegiste el tema y por qué es importante para ti. Aunque el ensayo puede tener una naturaleza personal, debe apelar a que cualquiera lo lea. Antes de escribir un ensayo reflexivo, es una buena idea reunir y hacer una lista de todos los materiales y fuentes relevantes que piensas incluir en él. Un esbozo te ayudará a organizar tus pensamientos y servirá como modelo para tu ensayo.

Características

Aunque es posible que los ensayos reflexivos no tengan un diseño estructural definido, existen determinados formatos y pautas a los que debes apegarte. Tu párrafo de apertura, a veces denominado como la tesis, debe informarle al lector sobre el tema y también atraer su atención. Cuando el lector termine de leer la introducción de tu ensayo, debería estar impaciente de leer el resto. El cuerpo de tu ensayo reflexivo debe revelar tus ideas y experiencias con respecto al tema sobre el cual estás escribiendo. Si estás escribiendo acerca de un evento, describe su evolución. Incluye distintos aspectos de la experiencia y cómo esto le dio forma a tus resultados. En la conclusión de tu ensayo reflexivo, reflexiona sobre tu tema y discute su impacto en ti, así como también el posible impacto que puede tener para los demás.

Consideraciones


Cuando escribas un ensayo reflexivo, al igual que con otros tipos de ensayos, asegúrate de que posee el formato correcto para cumplir con las pautas. Es posible que tu tarea esté obligada a seguir el diseño APA, AMA, MLA o Chicago/Turabian. Esto se decide por el tema, tópico o clase que administra el proyecto. Si tienes que adherirte a uno de los estilos anteriores, es importante que permanezcas consistente en todo el ensayo; utilizando las normas específicas de diseño, de espaciamiento y de citación.

Instrucciones

1     Crea el párrafo de apertura. Al igual que en otros tipos de ensayos, el párrafo de apertura debe ser fuerte. Pinta una imagen que actúe como “gancho” para atrapar al lector. Puedes contar una historia breve o enlazar varios hechos sobre el mismo tema. Termina con la oración de tu tesis, un trampolín de enlace para las reflexiones por venir, en lugar de un solo punto que probarás durante el ensayo.

2    Haz un “mapa mental” en una hoja aparte. Dibuja un círculo con los temas escritos en el centro y dibuja líneas alrededor que vayan hacia afuera. En cada punta, crea categorías, como “experiencias”, “hechos” y “eventos mundiales”. Dibuja círculos alrededor de estas categorías con líneas que se extiendan hacia ideas más específicas. Detalla qué experiencias personales puedes revelar en tu ensayo y qué hechos o eventos puedes incluir. A partir de cada idea específica, planifica tus pensamientos y reacciones.

3    Prepara y revisa dos veces cualquier hecho no personal que uses. La credibilidad de tu ensayo dependerá no sólo de la voz que desarrolles como autor, sino también de la veracidad de los hechos o de los eventos históricos que relates.

4    Crea un esbozo a partir de tu mapa mental. Selecciona las experiencias y puntos más fuertes y agrúpalos en párrafos. Ordena los párrafos de forma lógica, enfocándote en las reflexiones que el lector deberá absorber para seguir la evolución de tu pensamiento. Por ejemplo, si estás escribiendo sobre el dolor causado por la muerte, un párrafo que trate sobre las reacciones hacia la muerte debe preceder a uno que se centre en los mecanismos de duelo.

5    Incluye experiencias personales específicas. Cualquier experiencia que relates debe ser breve, pero asegúrate de que sea única y concreta. Enfoca tus recuerdos en un incidente o experiencia cortos, en lugar de apoyarte en caprichos. Por ejemplo, en un ensayo sobre conflictos personales, habla sobre alguna discusión acalorada específica con tu padre en lugar de contar que “se pelean mucho”.

6    Escribe tu ensayo usando el esbozo como guía. A medida que escribas, enfócate en usar un lenguaje vivaz y honesto. Enlaza tus experiencias y puntos en párrafos coherentes. Mantén un punto o experiencia y sus reflexiones en un solo párrafo.

7    Deja a un lado tu trabajo y revísalo después de tomarte un descanso. Suaviza las transiciones entre párrafos. Una de las partes más difíciles de los ensayos reflexivos es lograr que el lector pueda ir siguiendo tu viaje mental o emocional. Pregúntate cómo se sentiría el lector con respecto a toda esta información nueva y trata de darle lugar al no iniciado. Agrega explicaciones donde sea necesario. Elimina los párrafos o las oraciones redundantes.

8    Amplía tu punto a una verdad universal. Después de haber escrito tu ensayo, escribe la conclusión. En la primera oración del último párrafo, resume lo que has escrito hasta el momento. Tu objetivo final en el resto del párrafo es llevar un paso más adelante el ensayo, hacia una verdad universal que se aplique al tema en cuestión. Hazte algunas de estas preguntas al concluir tu ensayo: ¿Qué aprendiste a través de estos logros y experiencias? ¿Qué es lo que debería hacer a continuación un individuo enfrentado a estos temas? ¿Cómo puedes conciliar tu experiencia con el resto del mundo?

   Edita tu trabajo. Cuando creas que tu ensayo es lo suficientemente corto, edítalo un poco más. Los primeros esbozos o los ensayos reflexivos tienden a divagar. Asegúrate de que las transiciones sean fáciles de seguir y suaves, y de que tus puntos se destaquen. Trata de eliminar la redacción excesiva. Pídele a amigos que revisen tu ensayo y te señalen cualquier pasaje que sea difícil de entender o confuso para que puedas arreglarlo.

Consejos y advertencias
  • Recuerda que el ensayo reflexivo es intelectual, no fáctico ni emocional. Debes reflexionar sobre las experiencias universales, no relatarlas y revivirlas solamente.
  • Siempre revisa la gramática y la ortografía de tu trabajo.
  • No trates al ensayo reflexivo como a un trabajo de confesiones o a una entrada de diario personal. Asegúrate de que te sientes cómodo revelando hechos personales al lector.
  • Evita la repetición y elimina cualquier párrafo u oración que no le aporte al ensayo ideas o sentidos nuevos

Lenguaje a usar para escribir un ensayo reflexivo
 
En ensayos reflexivos, los escritores tienen la oportunidad de insertarse en su prosa, permitiendo que sus pensamientos y sentimientos sobre el tema en cuestión a brillar a través de la escritura. Para asegurarte de que tu ensayo reflexivo es eficaz, debes proporcionar una descripción clara y detallada de tus sentimientos con respecto al objeto sobre el que estas reflexionando. Para ello, hay un número de diferentes tipos de lenguaje que probablemente tengas que emplear.

Pronombres personales: Ya que los ensayos reflexivos son directos se deben escribir en primera persona. 

Términos de secuencia: Si usted está relatando una ocurrencia, o una secuencia, ayuda al lector a entender el orden de los acontecimientos y añade fluidez a tu escritura. Usa palabras como "primero", "siguiente", "después", entre otras, dentro de tu texto.

Adjetivo y adverbios: Mediante el uso de este tipo de palabras puedes ayudar a los lectores a comprender mejor cuáles son tus sentimientos. 

Lenguaje sensorial: A través del uso del lenguaje sensorial puedes permitir a los lectores sumergirse en tu escrito y entender completamente los eventos.

Fuente: 

http://www.ehowenespanol.com/escribir-ensayo-reflexivo-eficaz-como_18660/
http://www.ehowenespanol.com/ensayo-reflexivo-sobre_33973/
http://www.ofnz.net/lenguaje-a-usar-para-escribir-un-ensayo-reflexivo_645451442.html

13 ago 2015

Curso La Química de productos naturales y su aplicación en la Farmacología


Curso intensivo
La Química de productos naturales y su aplicación en la Farmacología
Relatora: Edna Milagros Silva García, Química Farmacobiologa, MSc, Estudiante Doctoral.


Edna Milagros Silva García es Química Farmacobióloga egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, recibió su grado de Maestra en Ciencias en la Especialidad de Farmacología en el 2014 por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es estudiante de Doctorado en Ciencias en la misma especialidad. Su proyecto de doctorado es dirigido por el Dr. Carlos M. Cerda García Rojas y el Dr. Pedro Joseph Nathan, en el laboratorio de Química de Productos Naturales Orgánicos. Su interés en la investigación incluye temas de fitoquímica, síntesis química y química analítica de moléculas pequeñas que pudiesen tener un efecto biológico, con lo cual se pudiese entender y explorar los sistemas biológicos, teniendo como base la medicina tradicional mexicana.

TEMARIO.

1.    El CINVESTAV, breve semblanza de su fundación hasta la fecha.

2.    INTRODUCCIÓN. Conceptos básicos
2.1.    Qué es la Farmacología.
2.2.    Objetivos del estudio de la Farmacología.
2.3.    Qué es la Química de Productos Naturales.
2.4.    Objetivos del estudio de la Química de Productos Naturales.
2.5.    Qué es la Química Medicinal.
2.6.    Objetivos del estudio de la Química Medicinal.
2.7.    Qué es el Desarrollo Farmacéutico.
2.8.    Objetivos a alcanzar en el Desarrollo Farmacéutico.

3.    FARMACOLOGÍA.
3.1.    Historia.
3.2.    Áreas que la integran.
3.3.    Tipos de principios activos. Diferencia entre droga, fármaco y medicamento.

4.    FARMACOLOGÍA.
4.1.    Farmacocinética. Definición, herramientas para su estudio.
4.2.    Farmacodinamica. Definición, herramientas para su estudio.
4.3.   Estudios clínicos. Definición, clasificación, estudio preclínico y fases que integran al estudio clínico farmacológico.

5.    QUÍMICA MEDICINAL.
5.1.    Definición y objetivos de su estudio.
5.2.    Historia
5.3.    Disciplinas que la integran.
5.4.    Pruebas in silico. Generalidades.
5.5.    Pruebas in vitro. Generalidades.
5.6.    Pruebas in vivo. Generalidades.

6.    PRODUCTOS NATURALES.
Generalidades.
6.1.    Definición y objetivo de su estudio.
6.2.    Desarrollo histórico.
6.3.    Farmacognosia.

7.    OBTENCIÓN DE LOS  PRODUCTOS NATURALES.

7.1.    Identificación del producto natural y su procedencia vegetal y geográfica.
7.2.    Métodos de extracción de productos naturales.
7.3.    Purificación de productos naturales. (Cromatografía)

8.    IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN.

8.1.    Herramientas esprectroscópicas y espectrométricas usadas y la información que brindan. (RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR, INFRARROJO, ULTRAVIOLETA-VISIBLE, RAYOS X, ROTACIÓN ESPECÍFICA, PUNTO DE FUSIÓN, DICROÍSMO CIRCULAR VIBRACIONAL y ESPECTROMETRÍA DE MASAS).

9.    MODELADO MOLECULAR.
9.1.    Análisis conformacional.
9.2.    Optimización de las moléculas.
9.3.    Docking.

10.    DESARROLLO FARMACÉUTICO. Integración de conceptos previos.
10.1.    El camino para que el medicamento llegue al mercado.
10.2.    Influencia particular de los productos naturales en el desarrollo farmacéutico.

11.    EL INTERÉS POR INVESTIGAR. (Semblanza del grupo de trabajo)

Fecha: 24 de Agosto al 4 Septiembre de 2015
Hora: 18h30 a 21h30
Lugar: Universidad Santiago de Cali

Inversión:
     Estudiantes USC $ 40 000,
     Estudiantes pregrado otras universidades $ 50 000,
     Profesionales $ 60 000

Formulario de inscirpción: clic aquí, este formato debe diligenciarse, firmarse y enviarse junto con copia de cédula de ciudadania a cualquiera de los siguientes correos: secretariafcb@usc.edu.co, quimica@usc.edu.co o extensionfcb@usc.edu.co o dejar personalmente en las oficinas de la Facultad de Ciencias Básicas

Mayor información:
Facultad de Ciencias Básicas
Educación Continuada USC
quimica@usc.edu.co
Pbx: 5183000 Ext: 389-318-399
Dirección: Bloque 1 - Sótano
Oficina 1106.

Congreso de Procesos Avanzados de Oxidación (PAOx)

Congreso de Procesos Avanzados de Oxidación (PAOx)
Manizales, Colombia
21 al 24 de Septiembre de 2015


El Comité Organizador del I Congreso Colombiano de PAOx se complace en invitarle a participar en el evento que tiene lugar en Manizales - Caldas, Colombia, los días 21 al 24 de septiembre de 2015. El evento está dirigido a investigadores, profesionales, estudiantes interesados ​​en compartir y mejorar sus conocimientos sobre los avances tecnológicos, científicos y tendencias futuras en diversas aplicaciones ambientales de los procesos avanzados de oxidación.

Este evento tiene como fin propiciar el intercambio de conocimientos en torno a los procesos avanzados de oxidación y procesos convensionales para el tratamiento de fuentes contaminadas (Agua, suelo y aire). Se tendrá la oportunidad de compartir con prestigiosos investigadores, de talla nacional e internacional para enriquecer nuestros trabajos de investigación.

Conferencistas invitados: 
Dr. Cesar Pulgarin Escuela Politécnica Federal de Lausana -Suiza,
Dr. Sixto Malato Plataforma Solar de Almería (CIEMAT)- España
Dr. José Peral (Universidad Autónoma de Barcelona). España
Dr. Héctor Daniel Mansilla (Universidad de Concepción) Chile
Dr. Javier Marugán Aguado (Universidad Rey Juan Carlos I) – Madrid – España,
Dres. Pablo Cañizares y Javier Llanos (Universidad de Castilla la Mancha) España,
Dr. Ricardo Torres Palma (Universidad de Antioquia) Medellín – Colombia,
Dres. Fiderman Machuca y Norberto Benítez (Universidad del Valle) Cali – Colombia,
Dra. Aura María Pedroza Rodríguez (Universidad Javeriana) Bogotá – Colombia
Dr. Alfonso Ramírez (Universidad del Cauca) Popayán – Colombia,
Dr. Milton Rosero Moreano (Universidad de Caldas) Manizales – Colombia.

Los temas estarán relacionados con las aplicaciones ambientales de los procesos de oxidación avanzada aislados o en conjunto con otros procesos en el saneamiento de las aguas superficiales, el agua potable, las aguas subterráneas, las aguas residuales industriales y municipales, los tratamientos de la contaminación química y biológica en agua y aire, así como las aplicaciones en superficies auto limpiantes y auto desinfectantes.

Mayor información
Pagina del evento: http://paoxcolombia.wix.com/paoxcolombia
Email: paoxcolombia@gmail.com
Coordinador: Gonzalo Taborda Ocampo, PhD