31 ene 2013

4th Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas

4to Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas

EL CONOCIMIENTO AL ALCANCE DE TUS MANOS

Te invitamos a que participes en el 4th Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas, en el cual se presentara la actualidad y proyecciones futuras en el área de plaguicidas, alimentos y medio ambiente. Intercambia información, experiencias y estrategias con expertos en análisis, investigadores de reconocimiento internacional, casas comerciales, empresas de la industria agroquímica, académicos, estudiantes y agentesgubernamentales encargados de la regulación y legislación en el uso de plaguicidas. SOLO FALTAS TU.Visita nuestra página web: www.laprw2013.com

Paga tu inscripción antes del 08 de abril 2013, para que seas beneficiado con un descuento especial. Envío de resúmenes para presentar trabajos hasta el 30 de Marzo de 2013.

REACH KNOWLEDGE AT HAND

We invite you to participate at the 4thLatin American Pesticide Residue workshop Food and Environment.

A place. To exchange experiences, information and more with Senior researchers, analytical experts, national and international vendors, agrochemical companies, scholars, students and governmental bodies involved on regulation and legislation on pesticides use. JOIN US. Visit our web site: www.laprw2013.com

Registration fees before 8th April, 2013 and enjoy special price. Submissions of abstracts no later than 30th March, 2013.




25 ene 2013

XIX Congreso Chileno de Ciencia y Tecnoloia de los Alimentos

XIX Congreso Chileno de Ciencia y Tecnoloia  de los Alimentos


conacytal@uantof.cl

IV Curso Internacional sobre Elaboración de Rones

IV Curso Internacional sobre Elaboración de Rones 
Colombia 2013


La Universidad Nacional de Colombia, a través de la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería, y Alcoholes & Licores S.A.S, realizarán los días 22, 23 y 24 de mayo de 2013, el IV Curso Internacional sobre Elaboración de Rones _ Colombia 2013.

En el primer curso se profundizó en el proceso de elaboración de los rones Cubanos (2007). En el segundo curso, en rones Venezolanos (2008). En el tercer curso, el tema fue Licor de Ron Miel, Honey Rum, el caso de estudio a nivel sensorial fue Ron Miel de Canarias – España - la coctelería clásica y molecular y el añejamiento: Roble Blanco Americano vs Roble Quercus Humboldtii (2011). Y en el cuarto curso, se hará énfasis en los siguientes temas: mixología molecular, coctelería evolutiva y coctelería Tiki, como tendencia mundial en la comercialización de las bebidas alcohólicas, entre ellas el ron; se realizará la III versión de la cata a ciegas de marcas comerciales, se abordará el proceso de producción del ron desde la óptica de los rones de Panamá como país invitado, y se entregará el reconocimiento a toda una vida profesional dedicada al ron.

Los invitados internacional son el maestro ronero Javier Soto que viene de Panamá y Coctelero molecular y evolutivo Javier Caballero de España. Dirigido a

Dirigido a personal del área comercial, marketing y técnica en empresas de licores; maestros roneros; integrantes de la cadena de la producción de rones; profesionales de la ingeniería química, bioquímica, de alimentos, agrícola, agrónoma, de procesos, así como a profesionales del sector biotecnológico, agroindustrial, sommeliers, empresarios turísticos, gastronómicos, chefs, encargados del manejo de las bebidas y alimentos rones en hoteles y restaurantes, bartenders, mixólogos, y en general, amantes del ron y las bebidas, con interés de adquirir, mejorar o actualizar sus conocimientos, o entrar en contacto con técnicos, comerciales y empresarios del sector de alcoholes y licores, en especifico tafias y rones. El sector ronero en el mundo de hoy

En la preferencia mundial en el consumo de bebidas espirituosas, según Euromonitor 2012, el ron (165 millones de cajas de 9 litros) ocupa el tercer lugar después del vodka (421 millones de cajas de 9 litros) y el whisky (302 millones de cajas de 9 litros).

El informe de Euromonitor 2012 titulado The Millionaires'club: The definitive ranking of the world's million-case spirits brands, estima ventas de ron en 2011 por 165 millones de cajas de 9 litros (1.980 millones de unidades reducidas a 750 ml), y el top14 de las marcas por ventas en millones de cajas así:

Bacardi, de Bacardi (19,56, marca global)
Tanduay, de Tanduay Distillers (18,71, marca local)
McDowell's No.1 Celebration, de United Spirits (15,63, marca local)
Captain Morgan, de Diageo (9,2, marca global)
Havana Club, de Pernod Ricard (3,84, marca global)
Contessa, de Radico Khaitan (2,36, marca local)
Old Cask, de United Spirits (2,15, marca local)
Old Port Rum, de Amrut Distilleries (2,01, marca local)
Montilla, de Pernod Ricard (1,75, marca local)
Cacique, de Diageo (1,7, marca regional)
Madira XXX, de Tilaknagar Industries (1,62, marca local)
Bagpiper Rum, de United Spirits (1,45, marca local)
Appleton Jamaica Rum, de Wray & Nephew (1,2, marca global)
Old adventurer, de United Spirits (1,01, marca local)

IWSR Magazine, en 2009, estimó que la subcategoría de rones en el mundo equivalía al 5% del mercado global de espirituosos, proyectando un crecimiento a 2012 y 2015 del 11% y 9%, respectivamente, con 5 mercados contribuyendo con el 64% del ron: India, Estados Unidos, Filipinas, Cuba y España.

Colombia como sede del IV Curso internacional sobre Elaboración de Rones es un país cuya preferencia está hacia los rones añejos, 98,22%, producto con mínimo tres años de añejamiento; el mercado nacional en 2011 alcanzó ventas por 23,9 millones de unidades reducidas a 750 ml – aprox. 2,2 millones de cajas de 9 litros, en 2010 fueron 26,6 millones de unidades reducidas a 750 ml – aprox. 2,2 millones de cajas de 9 litros, y en 2009 ventas por 35 millones de unidades reducidas a 750 ml – 2,9 millones de cajas de 9 litros (ACIL), donde el 98,41% fue producción nacional y 1,59% ron importado; estas cifras muestran una tendencia a la baja muy significativa: 2009 – 2011 una reducción del 31,6% y 2010 -2011 un descenso del 9,9%. Si hablamos de exportaciones, están por debajo del millón de unidades reducidas a 750 ml.

Panamá como país invitado en 2013, tiene una población de 3,5 millones de habitantes, es un país productor de caña de azúcar, 7,2 millones de litros de ron, equivalente a 9,6 millones de unidades reducidas a 750 ml – 800 mil cajas de 9 litros (Contraloría General de Panamá, 2011). Allí hacen presencia empresas como Varela Hermanos que produce Ron Abuelo y Ron Cortez, Central Industrial Chiricana S.A que produce Carta Vieja, y Consorcio Licorero Nacional S.A, y Alcoholes y Rones de Panamá, empresas dedicadas al envejecimiento de alcohol, formulaciones de rones para marcas privadas y servicio de embotellado.

OBJETIVO

Elevar la calificación de los participantes mediante su actualización en los aspectos teóricos fundamentales que constituyen la tecnología objeto de estudio.

Objetivos Específicos

Dotar a los participantes de conocimientos sobre el proceso de la producción de rones y las variables que intervienen.
Plantear las coctelería evolutiva enfocada al ron y la coctelería Tiki como una tendencia mundial en la comercialización de rones.
Realizar con los participantes una cata a ciegas con marcas comerciales.

INTENSIDAD HORARIA

Miércoles 22 de mayo:

8: 30 AM a 12:00 PM y de 2:00 PM a 5:00 PM

Jueves 23 de mayo:

9:00 AM a 12:00 PM y de 2:00 PM a 5:00 PM

Viernes 24 de mayo:

9:00 AM a 12:00 PM y de 2:00 PM a 6:00 PM

Clausura, entrega de resultados cata a ciegas y entrega de certificados.

Refrigerios de 10:00 a 10:30 y de 16:00 a 16:30

Almuerzo libre.

PROGRAMA

Miércoles 22 de mayo:

8:30 AM a 9:00 AM Acreditación y presentación del curso
9:00 AM a 4 PM Proceso de Producción de ron
Experiencia sensorial rones de Panamá, país invitado.

Jueves 23 de mayo:

9:00 AM a 12:00 M Proceso de Producción de ron, continuación.
2:00 PM a 5:00 PM Una Experiencia Europea: la Coctelería evolutiva, coctelería Tiki, y la mixología molecular enfocada al ron (Teórico – Práctico).

Viernes 24 de mayo:

9:00 AM a 12:00 M Proceso de Producción de ron, parte final.
2:00 a 5:00 PM Cata a Ciegas marcas comerciales
5:00 a 6:00 PM Entrega reconocimiento a toda una vida profesional dedicada al ron.
Evaluación del curso

Entrega de certificados de asistencia

METODOLOGÍA

El curso se realizará mediante charlas magistrales, talleres sensoriales de coctelería evolutiva y coctelería Tiki y cata a ciegas de marcas comerciales.

DIRIGIDO A:

Dirigido a personal del área comercial, marketing y técnica en empresas de licores; maestros roneros; integrantes de la cadena de la producción de rones; profesionales de la ingeniería química, bioquímica, de alimentos, agrícola, agrónoma, de procesos, así como a profesionales del sector biotecnológico, agroindustrial, sommeliers, empresarios turísticos, gastronómicos, chefs, encargados del manejo de las bebidas y alimentos rones en hoteles y restaurantes, bartenders, mixólogos, y en general, amantes del ron y las bebidas, con interés de adquirir, mejorar o actualizar sus conocimientos, o entrar en contacto con técnicos, comerciales y empresarios del sector de alcoholes y licores, en especifico tafias y rones.

Mayores Informes:

Unidad de Educación Continuada, Facultad de Ingeniería, UN
Dirección:
Calle 44 No. 45 – 67 Bloque 5 Piso 1
Correos electrónicos: uec_fibog@unal.edu.cojfboterog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
Extensiones:
10722 / 721/ 720 / 719

Alcoholes  & Licores S.A.S

23 ene 2013

Promueven aprovechamiento del orégano en Valparaíso (Zacatecas)

Promueven aprovechamiento del orégano en Valparaíso (Zacatecas)
Por: Alejandra Alonzo


Aunque Valparaíso es el municipio zacatecano con mayor potencial para la producción de orégano, los habitantes no obtienen grandes beneficios económicos de su recolección y venta, afirmó Víctor Manuel Ortega Medrano, gerente regional de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Por ello, agregó que para este 2013 se tiene proyectado constituirlos en una empresa e invitarlos a ferias y exposiciones en donde puedan a dar a conocer este producto, planta que crece de forma silvestre.

La idea, indicó el funcionario federal, es que los lugareños logren comercializar mejor su producto y que la ganancia la obtengan ellos, no los intermediarios.

En 2011 se agrupó a los productores tanto de Valparaíso como de Mazapil en un programa de cadenas productivas en conjunto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para capacitar a quienes recolectan orégano a fin de que hagan un buen uso de los recursos naturales.

Se llevó a cabo un programa de silvicultura comunitaria para que los productores estén conscientes de la importancia de conservar el medio ambiente y de las oportunidades que pueden obtener al trabajar de forma organizada, “aunque el tema en el que más énfasis se hizo, fue sobre la creación de una empresa forestal”, indicó.

Ortega Medrano reiteró que se busca la participación de este sector en ferias y exposiciones, debido a que “trabajan con métodos tan antiguos como el trueque, los compradores les pagan como ellos quieren, prácticamente intercambian el producto a cambio de comida”.

Agregó que la idea es constituir una empresa bien organizada, “pues la ventaja es que el orégano se obtiene de forma natural”, por lo que se busca un manejo forestal sustentable.

El gerente de la Conafor dijo que es necesario llevar a cabo un estudio de factibilidad para que el orégano lo adquieran personas serias y responsables que no hagan esperar a los productores con el pago.

Señaló que es necesario darle valor agregado a esta planta, de la cual también se puede extraer aceite de cocina.

Fuente: NTRzacatecas.com

18 ene 2013

V Congreso Venezolano de Ciencia y Tecnología de Alimentos


V Congreso Venezolano de Ciencia y Tecnología de Alimentos 
“Dra. Mercedes Baragaño de Mosqueda”
Seguridad, Calidad e Inocuidad Alimentaria
27/May/2013 - 31/May/2013
Hotel Tamanaco Intercontinental Caracas - Venezuela



1.- TÓPICOS GENERALES:

Cursos Pre-Congreso:
  
Lunes 27/05/2013 (serán dictados en la UCV)

  • Elaboración Artesanal de Panes
  • Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos
  • Buenas Prácticas, Uso y Conservación de Productos de Panadería y Pastelería

    Martes 28/05/2013 (serán dictados en el hotel Tamanaco-Intercontinental)

  • Actualización en Métodos de Análisis Microbiológicos
  • Aplicación de Nuevas Tecnologías en Alimentos
  • PCR para Detectar Fraude en Alimentos
  • Actualización en Métodos de Evaluación Sensorial

    Conferencias Plenarias, Conferencias Técnicas y Mesas Redondas
    Miércoles 29/05/2013 al viernes 31/05/2013

  • Efecto de los cambios climáticos y seguridad alimanteria
  • Ingredientes novedosos en la industria de alimentos
  • Nuevas tecnologías en la conservación de alimentos
  • Innovaciones en la comercialización de alimentos
  • Programas de prevención de riesgos en planes HACCP
  • Trazabilidad o rastreabilidad en alimentos
  • Compuestos bioactivos de frutas
  • Bacteriocinas y prebióticos
  • Calidad del agua
  • Situación actual de los sectores lácteo, cárnico y de cereales en Venezuela.

      2.- TRABAJOS LIBRES:
       
    • Los trabajos se presentaran en la modalidad de póster.
    • Fecha límite para la recepción de resúmenes 15 de marzo de 2013  
    • Los trabajos se recibirán únicamente a través del Sistema de Trabajos Libres en línea.


    • trabajors libres en linea




      3.- INSCRIPCIONES:



      Categoría
      Hasta el
      28-12-2012
      Hasta el
      26-04-2013
      Desde el
      27-04-2013
      Profesionales y Técnicos
      Bs. 2000 + IVA
      Bs. 2750 + IVA
      Bs. 3250 + IVA
      Estudiantes (Pre y Postgrado)
      Bs. 1000 + IVA
      Bs. 1500 + IVA
      Bs. 1850 + IVA


      Costos de los Cursos Pre-Congreso:
      Categoría
      Hasta el
      26-04-2013
      Desde el
      27-04-2013
      Profesionales   
      Bs. 1000 + IVA
      Bs. 1200 + IVA
      Estudiantes       
      Bs. 800 + IVA
      Bs. 1000 + IVA
         
      Nota: Para participar en los cursos pre-congreso, debe estar inscrito en el congreso.
      En nuestro Sistema de Inscripciones el Línea, usted podrá realizar su pago con tarjetas de crédito  Ó realizando previamente un depósito o transferencia bancaria a nuestra cuenta corriente en el Banco Mercantil Nro. 01050080021080473971 a nombre de Congrex Venezuela, C.A. Rif- J- 31490683- 6 para luego registrarse.

      Si desea hacer su registro presione en la siguiente imágen.
       Inscripciones

      4.- DEVOLUCIONES:

      Si usted avisa de su inasistencia de forma escrita al correo electrónico: icta@congrex.com antes del viernes 26 de abril de 2013, 75% de los costos totales de inscripción le será reintegrado. Posterior a esta fecha no habrá reembolso sin excepción. Los pagos de devoluciones se tramitarán 2 semanas después de terminar el Evento.

      5.- ALOJAMIENTO:

      Acontinuación encontrará las tarifas del Hotel:

      Hotel Tamanaco Inter-Continental
      Tarifas
      Costo p/n
      Habitación Standard
      1.650,00


      "La tarifa solo desayuno"  (Tarifas sujetas a cambio).


      Si desea realizar su solicitud de hospedaje, por favor presione el botón  de inscripciones en línea, llene el formulario con sus datos y seleccione la última opción  No deseo Inscripción, Solo Solicitud de Reservación de Hospedaje.

      NOTA: Si desea realizar su inscripción y adicional realizar su solicitud de hospedaje, solo debe seleccionar la categoría de inscripción correspondiente y presionar siguiente una vez culmine de seleccionar su inscripción el sistema lo enviara a realizar su solicitud de hospedaje. 
        

      6.- EXHIBICIÓN COMERCIAL:

      Simultáneamente a las actividades científicas, se exhibirán los más recientes avances en equipos, literatura y servicios en la especialidad. Si desea participar en el área comercial puede escribir al correo electrónico icta@congrex.com 

      Haga click en la siguiente imagen para descargar el mapa de la Exposición Comercial.
      Nota: El mismo está sujeto a cambios.


      16 ene 2013

      La UE relaciona los pesticidas con la muerte masiva de las abejas

      La UE relaciona los pesticidas con la muerte masiva de las abejas

      Un grupo de plaguicidas está ligado al fenómeno que está diezmando las colmenas en todo el mundo, según un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
      Abejas muertas
      Abejas muertas en un colmenar cerca de Xátiva (Valencia). / COAG
      Varios estudios de primer nivel lo habían señalado y ahora la Unión Europea lo confirma: los pesticidas son un riesgo para las abejas. En concreto, unos pesticidas neurotóxicos relacionados con la nicotina llamados neonicotinoides, cuyo uso está muy extendido en los campos de cultivo de todo el mundo. Algunos países de Europa ya habían limitado su uso para no perjudicar a las abejas, pero el informe presentado esta mañana por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés) señala el camino para que la Comisión Europea actúe de algún modo contra estos insecticidas.
      Tanto en Europa como en muchos otros lugares la incidencia de estos plaguicidas en la salud de las abejas lleva ya mucho tiempo siendo un motivo de preocupación. Países como Francia, Alemania e Italia han restringido el uso de algunos de estos neonicotinoides porque consideraban que era una amenaza real para las colmenas. En concreto, la EFSA se ha centrado en tres productos (tiametoxam, imidacloprid y clotianidina), evaluando sus efectos en determinados puntos de contacto con las abejas, recomendando que se limite su uso en determinados cultivos, semillas y escenarios. Por ejemplo, la autoridad europea considera inaceptable el uso de estos pesticidas sobre cultivos donde el polen y el néctar sean atractivos para las abejas.
      En marzo de 2012, la revista Science ofreció evidencias consistentes sobre los daños que estos pesticidas comunes podrían estar causando. Dos estudios, conducidos en Francia y el Reino Unido, relacionaban trazas de estos agentes pesticidas en néctar y polen de flores con la disminución del tamaño de las colmenas y una grave merma en la producción de reinas en colonias de abejas y abejorros. Tras la publicación de estos trabajos, la Comisión Europea reclamó a la EFSA que estudiara los resultados y ofreciera una evaluación sobre los riesgos de los neonicotinoides en cuanto a su impacto en la salud de las abejas para poder dictaminar en consecuencia. Aunque se esperaba para diciembre, el informe no ha estado listo hasta hoy.
      España sufre una media anual de bajas del 25%-30% de las abejas de las colmenas
      Otro estudio, esta vez publicado en Nature, ofreció nuevas claves en octubre para entender cómo perjudican estos plaguicidas a las colonias de polinizadores. Los abejorros mueren el doble al exponerse a una combinación de pesticidas comunes como neonicotinoides y piretroides y ven mermada su capacidad para la recoleción de alimentos, según este trabajo de la Universidad de Londres. En muchos casos, las abejas intoxicadas mueren al regresar a la colmena, pero en otros muchos los insecticidas provocan que la abeja no sea siquiera capaz de volver al desorientarse.

      Los insecticidas, una de las causas

      Alrededor de un tercio de las abejas de una colonia sale al campo a por comida y se expone a estos plaguicidas, y su pérdida a veces daña mortalmente a las colmenas, muy estresadas por culpa de otros factores como el clima, las enfermedades y la escasez de alimento. El síndrome de despoblamiento de colmenas, que en España mata al 25%-30% de las abejas cada año, es un problema multifactorial, y no sería responsabilidad exclusiva de los pesticidas, ya que las sequías, la merma de superficie verde, las especies invasoras y los patógenos como la varroa y la nosematienen su parte de culpa.
      Es un grave problema, ya que en torno al 75%-85% de la producción de alimentos y de las especies de plantas dependen de la labor polinizadora de las abejas. Un trabajo gratuito que solo en España genera 3.000 millones de euros anuales en favor de la agricultura. De ahí que el Gobierno español haya lanzado un programa piloto de estudio del estado de las colonias que comenzó en otoño y que pondrá la lupa en 200 explotaciones apícolas de todo el país. Antes, la UE había destinado 3,3 millones de euros para que los países miembros afectados realizaran las investigaciones pertinentes.
      El síndrome de despoblamiento de las colmenas es un problema multifactorial y de escala global
      Las empresas dedicadas a la producción de estos insecticidas, como Bayer ySyngenta, ya tenían preparadas sus respectivas notas de respuesta para el momento en que la EFSA hiciera público su informe. Estas compañías consideran una victoria que la EFSA no haya recomendado prohibir sus productos e insisten en los beneficios que sus plaguicidas proporcionan para la eficiente producción de alimentos. Ayer mismo se hacía público un cálculo que asegura que la prohibición de estos pesticidas en la UE provocaría pérdidas de 17.000 millones de euros y la desaparición de 50.000 puestos de trabajo por el daño causado a la agricultura.
      En ambos casos, las compañías consideran que los principales responsables de la pérdida de abejas son las enfermedades que las atacan y aseguran que el uso correcto y mesurado de sus productos no es nocivo para las colmenas. “Utilizando la tecnología de forma adecuada, no existe daño alguno sobre las poblaciones de abejas y esta es la razón por la que muchos países de la Unión Europea han seguido apoyando su uso”, dice Syngenta en una nota. Mientras Francia prohíbe su uso,Reino Unido asegura que no provocan daño, y en EEUU siguen estudiando la materia. Con el informe de EFSA en la mano, el futuro de los neonicotinoides está en manos de la Comisión Europea.

      Proponen gravar alimentos con alto índice de grasas

      Proponen gravar alimentos con alto índice de grasas

      La iniciativa tiene por fin reducir la obesidad que existe en el país


      Se estima que el 25% de la población mundial sufre de diabetes lo que es generado por una mala dieta

      Expertos de la Universidad de Oxford y de la City University investigaron la efectividad que podía tener una medida impositiva sobre los alimentos y bebidas poco saludables y hallaron que aplicando una tasa del 20% sobre ellos, es posible generar una mejora notoria en la salud de la población. 


      Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 500 millones de personas en todo el mundo son obesas lo que las vuelve propensas a padecer tambiénenfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Por año, mueren cerca de tres millones de personas como consecuencia de este tipo de patologías.



      Los expertos aseguran que es necesario también promover políticas de subsidio destinadas a aquellos alimentos considerados saludables para el organismo, como ser las frutas y las verduras.



      En la actualidad, varios países han implementado medidas para gravar la comida que no es sanacomo ser Dinamarca, Hungría y Francia. En América Latina, Perú recientemente anunció que colocaráimpuestos en aquella comida chatarra. Irlanda y Estados Unidos también planean implementar estas políticas.



      Sobre los efectos de la aplicación de impuestos, los investigadores sostienen que para que efectivamente tenga un impacto positivo, el mismo debe ser de al menos un 20%. 



      Según los expertos, si en Estados Unidos se colocara un impuesto de esas características sobre las bebidas con azúcar se lograría reducir un 3,5% la tasa de obesidad de ese país. Mientras que el mismo impuesto en los alimentos insanos, evitaría 2.700 muertes al año. 



      En Colombia, el índice de obesidad aumentó en el último tiempo y disminuyó el consumo de alimentos saludables y ricos en vitaminas. Hay cerca de 12 millones de personas con sobrepeso u obesidad en nuestro país. En los niños de entre 5 y 17 años ese mal es padecido por el 18,3% de ese grupo etario.



      En tanto, el 22% de los colombianos consume bebidas azucaradas y el 90% incluye azúcares de forma diaria en su dieta.


      Fuente: http://noticias.universia.net.co

      14 ene 2013

      Producirán abono para cultivar vainilla

      Producirán abono para cultivar vainilla
      Matlapa/Pulso


      Productores de vainilla del municipio están siendo capacitados para elaborar el abono para los cultivos por medio de la composta hecha de la lombriz roja californiana, con el objetivo de mejorar el proceso de regeneración del suelo aprovechando el abono orgánico, así lo explicó en entrevista la presidenta estatal del Producto Vainilla Asociación Civil.

      Lo anterior como parte las actividades de dicha organización de vainilleros, así mismo dijo que están trabajando en el proyecto del paquete de diez casas de malla sombra entre otros beneficios que gozan los más de 800 productores de municipios como Aquismón, Tampamolón, San Antonio, Axtla, Coxcatlán, Matlapa, Xilitla y Tamazunchale. Señaló la entrevistada que su trabajo como presidenta estatal de dicha organización de productores vainilla es gestionar proyectos y capacitaciones para que los agremiados puedan tener aparte de la venta del producto recién cultivado otros artículos que ya posean un valor agregado.

      Fuente: http://pulsoslp.com.mx

      Alimentos uruguayos aptos para celíacos llegan a otros países

      Alimentos uruguayos aptos para celíacos llegan a otros países
      Por: LUIS CUSTODIO

      Desarrollar productos sin gluten significa dedicarse a trabajar para un mercado que es pequeño pero muy demandante a la vez


      Quedarse sin empleo se convirtió en una oportunidad. La posibilidad de desarrollar productos específicos, para un público muy determinado y demandante, en un rubro donde en ese entonces no había ofertas, dio paso a la puesta en marcha de Nutriciencia, una fábrica de productos sin gluten y certificados para el consumo por parte de celíacos.

      Celíacos son quienes, por una predisposición genética, tienen una intolerancia permanente al gluten. El gluten es una fracción proteica que se encuentra en cereales como el trigo, la avena y la cebada.

      Nutriciencia, habilitada por el MSP como elaborador, fraccionador y envasador de alimentos exentos de gluten, lleva 12 años en el mercado, con una variada oferta que requiere innovación continua. Últimamente comenzó a exportar algunos de sus productos a Argentina y sus propietarios tienen los ojos puestos en Brasil.

      Nutriciencia ya no es la única empresa que se dedica a productos sin gluten, "pero sí los que nos dedicamos exclusivamente a productos para celíacos", afirma uno de sus propietarios, Carlos Murissich.

      Empresas como Frigorífico Centenario, La Spezia o La Abundancia, así como Conaprole, incursionan en la plaza con productos habilitados, para determinados rubros alimenticios.

      Los inicios

      Andrés Henderson y Carlos Murissich fueron compañeros de trabajo en dos industrias del sector alimentario, "donde desarrollamos un modelo de trabajo en el que tratamos de dar satisfacción a demandas insatisfechas en matera de alimentos. Chequeando el mercado, nuevas tendencias, atentos a la competencia". En ese contexto comenzaron a trabajar en la línea de los productos sin colesterol, sin sal, sin azúcar, "descartando en aquel entonces la posibilidad de producir sin gluten, porque no se visualizaba la oportunidad de desarrollar un producto seguro, sin contaminación", comenta Murissich.

      Años después, sin trabajo ambos, decidieron iniciar su propia empresa, a partir del proyecto que habían desechado antes.

      En aquella época lo único que había para celíacos era la pasta de arroz de Coopar y un grupo de madres que hacía artesanalmente sus productos y los vendían en la Asociación de Celíacos, recuerda el empresario.

      La demanda era mucho mayor a lo que se ofrecía y por tanto quedaba mucha gente sin sus productos.

      "En ese contexto desarrollamos nuestro proyecto -dice Murissich- lo primero fue hacer cuatro mezclas para que las personas prepararan sus productos en su casa. Sin embargo no caminaba; la gente prefería los productos hechos, por lo que comenzamos a desarrollar panes y otros elaborados. Para ello, hipotequé mi casa, compré nuevas máquinas y pusimos en marcha esta nueva línea, donde los que preparábamos el pan éramos nosotros, los socios".

      Nutriciencia elabora todos sus productos en la planta propia que tiene en La Blanqueada, donde trabajan 22 personas. "Nuestro gran molino es esta máquina mezcladora de polvos", asegura Murissich, señalando el equipamiento donde se elabora el producto básico que sustituirá a la harina.

      "El gran desafío es elaborar alimentos que se hacen naturalmente con harina, pero producirlos sin ese producto", indica. "¿Cómo hacer un pan sin harina de trigo?, se trata de desarrollar mezclas de polvos naturales -féculas como harina de arroz o harina de soja- que serán los que sustituyan las harinas de trigo en los distintos productos, en sabor, en características y en consistencia".

      Carlos Murissich advierte que no es lo mismo un producto sin gluten que un producto apto para celíacos. "Hay productos libres de gluten porque no lo tienen entre sus componentes -sostiene- pero para ser apto para celíacos debe elaborarse en un ambiente no contaminado, donde no se produzcan otros alimentos que sí puedan incluir ese componente. Se debe ser muy estricto". La posibilidad de contaminación se descarta a través de un análisis muy específico que busca las fracciones tóxicas que pueda tener el producto. "No debe tener siquiera trazas de gluten", subraya.

      Murissich sostiene que en Nutriciencia "no se trabaja absolutamente nada con gluten, por lo tanto se elimina una de las fuentes de riesgo, que es la contaminación del medio ambiente. La otra fuente son las materias primas y es ahí donde tenemos que tener un gran control".

      Obligados a innovar

      La innovación comenzó cuando comenzamos a buscar las fórmulas que nos permitieran que el pan tuviera la humedad suficiente y que no se pusiera extremadamente duro en poco tiempo -cuenta Murissich-, pero como la humedad se la da el gluten, se trataba de sustituir el producto clave". Andrés Henderson, que es ingeniero en alimentos, comenzó a buscar los componentes naturales que permitieran sustituir esas propiedades que solo estaban en la harina de trigo: pan blando, que retuviera la humedad, que no perdiera sus migas y que tuviera un sabor similar al pan tradicional.

      "La innovación es constante", insiste. "La búsqueda de productos que en Uruguay no existen fue el mayor desafío; se pudo importar esos productos, que cuando estalló la crisis en 2002 dejaron de llegar o se volvieron imposibles por una razón de precios y hubo que reformular el proceso y buscar nuevos caminos que nos dieran la alternativa".

      Añade que "las materias primas no son siempre iguales, y por otra parte podemos acceder a otros productos que nos permiten mejorar nuestra oferta, y además, como empresa tenemos la mejora continua como norte".

      En ese plano, un tema complejo es el de los costos. "Comparemos un alfajor con gluten y uno sin gluten. En el que tiene gluten, el único análisis que tiene es el carné de salud del trabajador, una vez cada dos años. En el caso del producto sin gluten, cada partida de materias primas que utilizamos debe cumplir con el análisis correspondiente. Cada análisis cuesta US$ 52 más IVA y hay que hacerlo en cada lote. Las diferencias de trabajar con este tipo de productos son enormes".

      Como toda empresa, para Nutriciencia es primordial abatir costos, "no solamente porque los productos pueden resultar muy onerosos para parte del público que necesita consumirlos por razones de salud, sino porque los estudios de mercado han demostrado que si el precio fuera más accesible, no solo consumiría el celíaco, sino también su entorno. En ese caso, el mercado se multiplica rápidamente", apunta.

      Diversificación

      A la primera línea de panificados, con el tiempo y la elaboración de nuevas mezclas agregaron nuevos productos en su oferta: budines, alfajores, tortas, pan dulce, galletitas saladas y dulces, prepizzas, tapas para empanadas y pascualinas, distintos tipos de pan, etc. La firma tiene hoy cerca de 70 productos y 14 harinas y premezclas con sus marcas.

      "Con los conocimientos adquiridos y a pesar de algunas limitaciones de escala, tratamos de ofrecer productos novedosos y que cumplan con todos los requerimientos", afirma el empresario. Recuerda que cuando se hace el lanzamiento del Fresh Market del supermercado Devoto de Portones, "comenzamos a vender las premezclas en ese local y luego en toda la cadena Casino, o sea Disco, Géant y Devoto. Al poco tiempo, Tienda Inglesa también nos integró a su oferta. Todo eso ocurrió en 2006".

      El desafío inmediatamente posterior fue desarrollar productos con mayor vida útil para poder volcarlos al canal de distribución de los supermercados y que pudieran llegar al público masivo. "Y así ocurrió, felizmente", indica.

      "Otra línea que empezamos a explorar con buenos resultados fue la de productos congelados, con algunas pastas, croquetas, etc. Y de esa forma entramos en la cadena de tiendas que se dedican a la venta de congelados".

      El mercado exterior

      En primera instancia, los responsables del emprendimiento entendían que tratándose de una empresa pequeña en un segmento tan específico y pequeño del mercado, estaba destinada casi en su totalidad al mercado interno. Sin embargo, aparecieron las posibilidades de exportar.

      Exportaron premezclas a Canadá en primera instancia, con pequeñas partidas. También ingresaron a Argentina hace un año, con siete mezclas, a través de una de las mayores cadenas de tiendas de alimentos dietéticos. "Nuestra proyección es que si llegamos a uno de cada diez celíacos de Argentina, duplicamos nuestro mercado", dice Murissich.

      Precisamente, en Argentina, donde la normativa que regula la alimentación específica para los celíacos fue aprobada hace menos de dos años, el escenario es diferente a nuestro mercado. Las grandes marcas de alimentos (como por ejemplo Molinos Río de la Plata) han descubierto el potencial de negocio de los consumidores celíacos, lo que les llevó a ampliar la base de productos, orientándose hacia ese mercado. Históricamente este nicho en Argentina solo era atendido, como en Uruguay, por pequeñas empresas.

      Por otra parte, Nutriciencia iniciará, en los próximos días, negociaciones con empresarios brasileños para analizar la posibilidad de llevar productos a Porto Alegre o montar una fábrica en sociedad en territorio brasileño.

      Brasil cuenta desde el año 2003 con una ley que establece las condiciones de regulación para los alimentos habilitados para los celíacos. La provisión de productos específicos corresponde a las grandes empresas de la alimentación, en la mayoría de los casos multinacionales (Sadia, Nestlé) que tienen sus propias líneas de alimentos para celíacos.

      Futura expansión

      Ante la posibilidad de crecimiento, proyectan un traslado de la firma a un local mayor o sumar más áreas a las actuales del local de La Blanqueada.

      Al mismo tiempo, a través de la CIU y el LATU, están buscando acercamientos con la Universidad de la República, apuntando a la investigación y la innovación, "tratando de acelerar los procesos de desarrollo de nuevos productos" que hoy llevan adelante.

      "Estamos en medio de un momento crítico, aunque positivo, de la empresa, tratando de transformarlo en una realidad", sostiene Murissich.

      Cuando comenzaron a trabajar lo hicieron en un pequeño local destinado en primera instancia a una panadería. Cuando lograron mudarse al local actual empezaron a comercializar directamente sus productos, en los primeros dos años en las nuevas instalaciones crecieron 100% anualmente, asegura el empresario. Después el crecimiento se ubicó en parámetros más sustentables. En el último año, la firma creció 5%.

      Las limitantes de las empresas chicas

      Nutriciencia participó del programa de desarrollo de nuevos exportadores de la Cámara de Industrias, que contribuye a apoyar a las Pymes en la expansión hacia mercados externos, desarrollando sus capacidades de gestión en comercio exterior.

      Este programa tiene 10 años de aplicación y por él han pasado decenas de pequeñas y medianas empresas que procuran herramientas para concretar su internacionalización. Murissich sostiene que además de las estrategias y conocimientos que aporta esta actividad, "son muy importantes los vínculos entre pequeños empresarios que trabajan para abrirse camino y sus experiencias particulares que se enriquecen a través del intercambio". De todos modos, precisó que hay determinadas barreras difíciles de vencer para las empresas de reducida capacidad de producción: "llevar un pallet para exportar, que a precios de exportación de nuestros productos pueden ser mil dólares, tiene de flete casi 300 dólares". Puso otro ejemplo: "para colocar a los alfajores que producimos, el envoltorio atractivo que tienen las grandes marcas, debería destinar cifras muy importantes -que no tenemos- a la compra de los materiales, ya que se venden solo en grandes cantidades. Debería vender 100 mil alfajores para recuperar esa inversión", comenta.

      Ley para celíacos, vigente desde 1989

      La población celíaca se estima en algo más de 30 mil personas, según la Asociación de Celíacos del Uruguay. La prevalencia es uno de cada cien personas. Los celíacos diagnosticados son aproximadamente el 10% del total. La normativa vigente obliga a médicos e instituciones a denunciar cada nuevo caso de personas celíacas. Esa es la forma de desarrollar políticas con mejor foco.

      La ley 16.096 del año 1989, pionera en América Latina en la materia, establece las condiciones en que un producto puede ser apto para celíacos. A su vez, el único ente habilitado para autorizar productos y empresas elaboradoras es el MSP.

      La ley fija sanciones monetarias para quienes no cumplan con lo dispuesto, así como la posibilidad de denunciar penalmente a quienes falsifiquen, adulteren o desnaturalicen los alimentos específicos.

      De acuerdo con la normativa vigente, el producto no puede tener más de 20 partes de por millón, o sea 20 miligramos de gluten por kilo. Hay otras legislaciones que tienen menor tolerancia, como es el caso de Argentina (10 partes por millón) o Chile (3 partes por millón). "Eso es así porque los sistemas que usan ellos son más sensibles que los de aquí y no detectan menos que esas 20 partes de gluten por millón", explica el empresario.

      Fuente: http://www.elpais.com.uy

      Dietético, diet y light, ¿es todo lo mismo?

      Dietético, diet y light, ¿es todo lo mismo?
      Por: Editor EA.


      Muchas personas creen que cuando compran un alimento light, diet o dietético están comprando algo con bajas calorías o grasas. Pero no siempre es así. Si conocemos el significado de estos términos vamos a saber elegir en forma adecuada, en especial si queremos bajar de peso.

      Hoy en día, la excesiva preocupación por la imagen corporal acompañada de una gran variedad de productos “light” presentes en el mercado permite que estos alimentos se ingieran en exceso o de forma innecesaria. Leer las etiquetas nutricionales nos ayuda a decidir si son adecuados a nuestras necesidades y si vale la pena consumir estos productos u optar por su versión original y consumirlos en menor cantidad. Si queremos lograr nuestro objetivo de mantener un peso saludable o adelgazar, debemos incorporarlos como parte de una alimentación sana y combinarlos con buenos hábitos alimenticios y ejercicio físico regular.

      Los tres términos

      "Dietético"

      No son necesariamente productos reducidos en calorías. El Código Alimentario Argentino (CAA) define a los “dietéticos” como aquellos alimentos preparados especialmente y que se diferencian de los originales en su composición u otras propiedades resultantes del proceso de fabricación, o de la adición, sustracción o sustitución de determinadas sustancias.

      Están destinados a satisfacer las necesidades particulares de nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales (celíacos, hipertensos, diabéticos, con colesterol alto, lactantes, etc.).

      Entre estos alimentos podemos encontrar los libres de gluten, los infantiles, los enriquecidos y fortificados, los adicionados con fibra, los modificados en su composición nutricional y los suplementos dietarios. Las galletitas sin sal agregada, las tostadas con gluten, las leches fortificadas con hierro o sin lactosa, son ejemplos de alimentos dietéticos.

      "Diet"

      Esta palabra, que significa "dietético" en Inglés, no está incluida dentro de los términos permitidos por nuestras normativas para declarar en los rótulos o publicidades de los alimentos, porque puede generar confusión entre los consumidores. No tiene el mismo significado que la palabra “dietético” establecida en nuestro país.

      "Light"

      Nuestra legislación permite el uso del término “light” para establecer que en un producto se redujo un mínimo del 25% de su valor energético o el contenido de carbohidratos, azúcares, grasas totales, grasas saturadas, colesterol o sodio, con respecto al producto original. También pueden usarse las palabras “leve”, “bajo” y “reducido en”, para reemplazar el término “light”.

      ¿Son bajos en calorías?

      ¡A no confundirse! Que un alimento sea “light” no implica que tenga una reducción de calorías significativa. En algunos casos, incluso, puede contener una cantidad de energía muy similar al producto original. Por ejemplo, existen quesos rallados, dulce de leche o galletitas “light” que son reducidos en grasas pero no lo son en calorías porque tienen mas cantidad de hidratos de carbono o proteínas en su composición.

      Por eso, debe especificarse en la proximidad del término el valor energético o nutriente al que hace alusión y, si corresponde, se debe aclarar el porcentaje de la reducción. Repasemos: las expresiones “light” y “dietético” tienen significados diferentes y no son sinónimo de “bajo en calorías”. Para saber qué alimentos nos conviene elegir si estamos siguiendo un plan para adelgazar, debemos leer con atención las etiquetas y los rótulos nutricionales.

      Fuente: http://www.entremujeres.com